LITERATURA POÉTICA - TEORÍA LITERARIA: Fguras poéticas - 4ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 30 usuarios conectados


Literatura poética

TEORÍA LITERARIA

Figuras poéticas - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ejemplos de figuras poéticas (continuación)

Comunicación

s una consulta que se hace al lector dando por supuesto que la respuesta será idéntica a la opinión del autor:

Mas di, ¿no adoras y precias
la morcilla ilustre y rica?
¡Cómo la traidora pica!
(Baltasar del Alcázar)

Epanadiplosis

Es la igualdad de la primera y la última palabra de un verso o frase:

¡Sueño enemigo, si de mis glorias sueño (...)!
(Conde de Villamediana)

Epifonema

Es la exclamación o reflexión final de un período o relato, con la que se comenta o resume lo dicho:

En vano busqué la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa...
¡Ya no hay princesa que cantar!
(Rubén Darío)

Epíteto

Es un adjetivo o expresión equivalente que se agrega a un sustantivo para acentuar su carácter y producir un efecto de estilo. A diferencia del adjetivo especificativo, aquí es utilizado con matices expresivos que prácticamente no aporta ninguna calificación al nombre, es decir, no aporta ningún contenido significativo esencial alguno al contexto donde aparece. Suele ir antes del nombre.

La blanca nieve.

-------------------------

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban.
(Garcilaso de la Vega)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios