Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Literaturas ibéricas e hispanas
GALICIA
La Edad Media - 2ª parte
Las cantigas
e denominan "cantigas" los poemas de la lírica gallego-portuguesa,
que se supone eran cantados, puesto que los "Cancioneiros" contienen en muchos
casos las partituras musicales.
Por su tema y por otros rasgos estilísticos las cantigas se agrupan en cuatro clases:
Cantigas de amor
Son los poemas de tipo trovadoresco influidos o relacionados en todo caso con la lírica provenzal. Son, como indica su nombre, poemas de amor, en la línea de la "canción" provenzal, que expresa el amor cortés de los trovadores.
Cantigas de amigo
Son también poemas de amor pero ahora puestos en boca de una mujer, que se lamenta por la ausencia, la tardanza, la partida, etc., del amado. Están relacionados con una tradición lírica peninsular anterior a la poesía provenzal, en la que también se inscriben las jarchas mozárabes.
Inicio de la Cantiga de Santa María nº 123.
Alfonso X el Sabio
utilizó la lengua gallega para componer estas famosas cantigas
Cantigas de escarnio y de maldecir
Son poemas de sátira individual. Por medio de ellas se hacía crítica de tipo social, religioso, político, etc. a través del personaje censurado. Tuvieron una gran aceptación popular.
Cantigas religiosas
Son el conjunto de poesía mariana de Alfonso X el Sabio; contienen oraciones y relatos de milagros atribuidos en la tradición medieval a la Virgen. En ocasiones, se consideran más un tipo de poesía narrativa que lírica.
En cuanto a los recursos métricos y estilísticos, lo más destacado de las cantigas (sobre todo en las de amigo) es el paralelismo estrófico, el uso del estribillo y el "leixaprén" ("deja y toma"), que es una forma especial de paralelismo en que una estrofa empieza con el mismo verso con que había terminado la anterior.