| Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |

Historia y Arte
EL SIGLO XX
Economía y sociedad - 9ª parte
Neocolonialismo y niveles de desarrollo (continuación)
| Características de los países desarrolladas y subdesarrollados | |
| PAÍSES DESARROLLADOS | PAÍSES SUBDESARROLLADOS |
| E C O N O M Í A | |
| INDUSTRIA | |
|
-- Alto grado
de industrialización muy diversificada. -- Gran consumo de acero -- Gran consumo energético muy diversificado. -- Abundante empleo de maquinaria, tanto para la industria como para el consumo individua (pequeños motores, automóviles, etc.). |
--
Industrialización escasa e incompleta, generalmente centrada en la
obtención de materias primas. -- Bajo consumo de acero. -- Bajo consumo de energía, sobre todo individual. -- Poca maquinaria y la mayor parte importada. -- Frecuente trabajo manual. |
| TRANSPORTES, MEDIOS COMUNICACIÓN | |
|
-- Gran
desarrollo de todo tipo de medios de comunicación y transporte.
|
-- Pocos
sistemas de transporte y con frecuencia dedicados a la obtención de
materias primas (trenes mineros, oleoductos, etc.). -- Escasos medios de comunicación social. |
| COMERCIO | |
|
-- Gran
desarrollo del comercio interior. -- Exportaciones de productos elaborados que exigen gran tecnología. Gran diversificación -- Importaciones de materias primas y alimentos. |
-- Comercio
interior de poca importancia por persistencia de autoabastecimiento. -- Exportaciones de materias primas y/o productos alimenticios. Poca diversificación. -- Importaciones de productos elaborados. |
| DINERO | |
|
-- Tendencia a
invertir capitales en el exterior.
|
-- Huida de capitales acumulados por los pocos privilegiados y dependencia del dinero extranjero para la escasa industrialización. |
| MANO DE OBRA Y SISTEMAS DE TRABAJO | |
|
-- Existencia
de mano de obra experta y cualificada en todas las ramas. -- Gran cantidad de técnicos dedicados a la investigación. -- Gran división del trabajo (especialistas). -- Sistemas de producción en serie y empleo de la robótica. |
-- Poca mano
de obra cualificada por falta de centros de estudio y por bajo nivel
cultural. -- Poca división del trabajo. -- Sistemas de producción arcaicos. -- Persistencia de industria artesana. |
| S O C I E D A D | |
| DEMOGRAFÍA Y POBLAMIENTO | |
|
-- Bajas tasas
de Natalidad. -- Baja tasa de mortalidad. -- Crecimiento natural débil. -- Duración media de la vida larga. -- Predominio de la población adulta. -- Predominio de la población urbana. |
-- Alta tasa
de natalidad. -- Alta tasa de mortalidad (sobre todo infantil). -- Crecimiento natural medio-alto. -- Duración media de la vida corta. -- Predominio de población joven y rural. |
| POBLACIÓN ACTIVA | |
|
-- Predominio
de actividades secundarias y terciarias. -- No existe el trabajo infantil. |
-- Predominio
de actividades del sector primario. -- Importancia del trabajo infantil. |
| NIVEL DE VIDA | |
|
-- Alto nivel
de vida para una gran parte de la población. -- Escaso analfabetismo. Posibilidad de estudios universitarios. -- Situación sanitaria aceptable. -- No existencia de hambre con regimenes alimenticios suficientes e incluso excesivos. |
-- Nivel de
vida miserable y con pocas perspectivas de mejorar. -- Gran cantidad de analfabetos. Pocas universidades (cuando existen) y limitadas a unos pocos. -- Situación sanitaria limitadísima y defectuosa. -- Existencia de hambre, a veces hasta límites que provocan la muerte por desnutrición. -- Régimen alimenticio insuficiente y desequilibrado. |
| RÉGIMEN POLÍTICO | |
|
-- Sociedad de
clases con gran importancia de las clases medias.
|
-- Poca importancia de clases medias por estar la sociedad constituida, generalmente, por una minoría muy privilegiada que oprime a la mayoría de la población. |
| ESTRUCTURACIÓN SOCIAL | |
| -- Generalmente democracias estables con una vida política interior poco o nada conflictiva. | -- Regímenes políticos, con frecuencia, no democráticos y con graves tensiones internas que favorecen las revueltas y los golpes de estado. |