Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
EL SIGLO XX
Arquitectura y urbanismo - 4ª parte
El Modernismo (continuación)
iguiendo los postulados de Victor Horta, se
encuentra la figura de Henry van de Velde (1863-1957) que extendió sus tareas de
diseño a muy diferentes objetos, lo que le permitiría, tras realizar algunas
obras en Bélgica, trasladarse a Alemania y encargarse de dirigir una escuela de
diseño a comienzos de siglo.
Henry van de Velde
En Francia, el Art Nouveau estuvo representado por Hector Guimard (1867-1942) que diseñó las entradas al metro parisino. Guimard, partiendo de las formas ondulantes, generó todo un mundo de fantásticos vegetales de hierro y cristal, en los que el estilo pareció entrar en una fase barroquizante.
Hector Guimard
En España, mientras tanto, Gaudí estaba desarrollando su personalísima obra y junto a él, merece citarse a un grupo de arquitectos entre los que destacan Lluís Doménech i Montaner (1850-1923) y Josep Puig i Cadafalch (1867-1956). La obra cumbre de Doménech fue el Palau de la Música Catalana de Barcelona y tanto él como, sobre todo, Cadafalch, desarrollaron un modernismo marcado por la influencia del neogótico. El modernismo español fue primordialmente catalán y se vio favorecido por las avanzadas posturas estéticas de la floreciente burguesía catalana de principios de siglo, que encontró en el Modernisme una fórmula de progresismo que miraba hacia Europa y que la distinguía del resto del país.
Charles Mackintosh
En Gran Bretaña, el allí denominado Modern Style se manifestó con la variante lineal y geométrica de la que Charles Mackintosh (1868-1928) fue maestro indiscutible. Su gran obra fue la Escuela de Artes de Glasgow, en la que se conjuga la tradición constructiva escocesa con soluciones arquitectónicas notablemente modernas. El edificio se caracteriza por su constante asimetría, por el dominio de la línea recta y de los valores volumétricos y por la sorprendente articulación que Mackintosh supo darle a todos sus elementos.