Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
EL MUNDO ROMANO
Ciencia y técnica - 1ª parte
Introducción
n general, y como punto de partida, puede
afirmarse que la contribución científico-técnica de los romanos fue muy poco
significativa. Destacaron mucho más por su capacidad organizativa, evidenciada
en aspectos tan distintos como el urbanístico, el sanitario, la distribución del
tiempo (calendario) y, por supuesto, en el Derecho.
Quizá su profundo carácter supersticioso les mantuvo demasiado sujetos a los designios divinos y por ello nunca llegaron a asimilar la unión entre filosofía y empirismo.
De todos modos, deben señalarse algunos logros concretos y algunas de las figuras que destacaron en el mundo científico.
Las técnicas de trabajo
En general, los romanos se limitaron a tomar prestadas las técnicas de trabajo que hasta entonces habían utilizado griegos, etruscos u otros de los pueblos que conquistaron. Lógicamente perfeccionaron técnicas, pero sobre todo tuvieron el acierto de uniformar los sistemas métrico y monetario. Por otro lado su capacidad organizativa les permitió realizar producciones industriales, a veces en serie, de productos como las vasijas de terra sigillata que se llegaron a marcar con el sello de la fábrica que las realizaba.
La vivienda y el urbanismo
De las chozas redondas u ovales de los primitivos habitantes de la Edad del Hierro surgió la casa tradicional, de una planta y unifamiliar domus, pero el mundo romano generó también un modelo de vivienda típicamente urbano y de desarrollo vertical; fueron las llamadas insulae, casas de pisos para varias familias, que llegaron a alcanzar hasta doce plantas (en época imperial se hubo de limitar la altura total de estos edificios a veinte metros) y en las que las condiciones de habitabilidad no eran muy buenas.
En cuanto al urbanismo, debe señalarse que Roma ejerció una poderosa influencia en casi todas las ciudades del Imperio, pero en general la incesante construcción de ciudades de nueva planta se hizo siguiendo un plan urbanístico que, heredado de los griegos, fue inicialmente adoptado en la construcción de los campamentos militares. Dos grandes arterias, cardo y decumanus, que se cruzaban y en cuya intersección se asentaba la vida comercial y administrativa centrada en el foro y sus alrededores. Las demás calles se desarrollaban en paralelo al cardo y al decumanus.
La ciencia médica
Desde época temprana hubo una preocupación por la enseñanza de la medicina y por la organización de su aplicación, tanto en las ciudades como en el ejército.
En su aspecto práctico, la medicina fue para los romanos una herencia etrusca y estuvo siempre sujeta a fórmulas mágicas.
En el siglo II a. de C., Galeno, que pertenecía a la escuela egipcia de Alejandría y debió de estar más influido por los griegos, introdujo en la medicina una corriente empírica que se preocupó sobre todo por el estudio de la anatomía.
En los primeros años del siglo I a. de C., Celso se ocupó de recopilar todo el saber griego en materia médica.