Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
PREHISTORIA
Introducción - 1ª parte
l término Prehistoria se utiliza para designar el periodo más largo de la Historia, el que transcurre desde que aparece el hombre sobre el plantea, hasta que éste produce los primeros documentos escritos.
Para conocer cómo fue ese largo periodo hay que recurrir a los restos que los hombres de esas épocas han dejado. La "lectura" de esos restos permite descubrir que, aunque de forma lenta, el hombre prehistórico dio saltos enormes en lo que se suele denominar historia de la humanidad.
El estudio de la Prehistoria
Hasta hace poco más de 150 años, todo el conocimiento que se tenía de los comienzos de la humanidad era de carácter mítico. Actualmente, sin embargo, la Prehistoria se estudia con la ayuda de los adelantos científicos más sofisticados. La razón que justifica el notable cambio de actitud hacia esta disciplina no es otra que la complejidad que supone intentar dar respuesta a las preguntas que pueden plantearse sobre el comienzo de la historia del hombre.
La propia teoría evolucionista implica la aceptación de que no hay un instante preciso a partir del cual se puede hablar de la existencia de seres humanos inteligentes. El proceso de evolución duró millones de años y los primeros seres a los que cabe considerar como antepasados del hombre actual, fueron razas o especies que vivieron durante cientos de miles de años sin apenas evolucionar, para, a veces, terminar extinguiéndose.
Todas estas dificultades han hecho que los estudios de la Prehistoria se hayan orientado hacia los restos materiales encontrados. El análisis de esos restos ha permitido establecer unas etapas, la primera de las cuales tiene una duración de más de dos millones de años. Las siguientes van haciéndose progresivamente más cortas, a medida que aumenta la cantidad y variedad de restos arqueológicos de un mismo periodo. Quiere decir esto que los inicios de la humanidad fueron lentísimos y que, en aquellas épocas, el más mínimo descubrimiento era un avance que a veces no se superaba en un millón de años.
Pocos restos prehistóricos, una distribución geográfica, a veces confusa, de los mismos y una gran variedad de tipos, morfológicamente hablando, unidos a esos restos, hacen que los estudios de la Prehistoria estén sujetos a constantes variaciones cada vez que aparece un nuevo yacimiento.
Los métodos de estudio y la ciencias implicadas
La metodología para el conocimiento de la Prehistoria se basa fundamentalmente en las fuentes arqueológicas. Trata del estudio de las técnicas empleadas por el hombre en la fabricación de utillaje. Es posible reconstruir los tipos de habitación, reconocer los restos de cocina, las manifestaciones rituales y artísticas, la organización social, el medio físico y el aspecto de nuestros antepasados.
Para ese estudio se necesita el concurso de ciencias auxiliares:
Tipología: estudia las industrias líticas, óseas y cerámicas;
Estratigrafía: muestra el orden y las condiciones en que se han depositado los sedimentos con relación al tiempo;
Paleontología: analiza y clasifica las especies animales, informa sobre la época en que vivieron, advierte las relaciones de caza o domesticación, y fija parte de las condiciones alimenticias del hombre;
Palinología: tiene por objeto el estudio de las esporas y granos de polen para reconstruir el paisaje vegetal;
Palentología: intenta, con la ayuda del conocimiento de las sociedades "primitivas" actuales, reproducir los modos de comportamiento del hombre prehistórico;
Antropología física: se interesa por los restos humanos, su evolución y su dispersión en el espacio y en el tiempo;
Paleoclimatología: reproduce las condiciones climáticas de una época, bien por procedimientos absolutos (curvas de radiación solar, oxígeno radiactivo, etc.), bien por la asociación de fauna y flora;
Cronología:
ofrece relaciones temporales (cronología relativa) o fechas (cronología
absoluta). Los métodos radiactivos (carbono 14, potasio-argón, etc.) se
complementan con otros varios como el paleomagnetismo, la
dendrocronología; o las varvas de los glaciares.
Con respecto a las varvas, cabe decir que es una técnica que analiza los
sedimentos del fondo de los lagos temporales, los cuales se encuentran
dispuestos en capas delgadas alternantes de materiales arcillosos finos,
y otras más groseras; cada par de capas (fina-grosera) marca un ciclo
completo de helada-deshielo, o sea un ciclo anual, en una región de
clima periglaciar, lo cual permite un estudio cronológico muy ajustado.
Petrografía: indica la composición de materiales empleados y su procedencia.