GEOGRAFÍA - PAÍSES: Túnez - 2ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 145 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-tunez-02

Geografía

PAÍSES

Túnez - 2ª parte


Geografía económica   Historia

1 2

Geografía económica

a economía tunecina se caracteriza por la superposición de una economía de origen colonial a una economía tradicional, en la que todos los sectores económicos presentan cierto estancamiento desde la salida de europeos y la evasión de capital privado.

Dado que los europeos poseían las tierras más productivas, cuando éstos salieron del país el sector primario sufrió un mayor retroceso. Sin embargo, a pesar de ello, aún hoy la agricultura es el principal sector económico del país. Se cultivan trigo y cebada, olivas, dátiles y, últimamente se está intensificando el cultivo de los cítricos. La ganadería, que sufre los períodos de sequía, ha disminuido su número, en tanto que la pesca es importante en el litoral oriental.

La industria extractiva es la más desarrollada y los principales productos mineros del país son el petróleo y los fosfatos, aunque a finales de la década de los ochenta la producción petrolera disminuyó considerablemente. En cuanto a la industria de transformación destaca la de los productos agrícolas (harinas, refinados de aceite) y pesqueros (conservas), en tanto que la industria del cemento y la del papel han experimentado en los últimos años cierto desarrollo.

El comercio exterior es poco activo y muy desequilibrado. Se importan principalmente. equipos de transporte, productos químicos, trigo y material eléctrico de Francia, E.U.A. e Italia. A estos mismos países se exporta petróleo, textiles, fertilizantes y fosfatos. Túnez es miembro del Fondo Monetario Árabe y de la Unión del Magreb Árabe.

Historia

Túnez está situada en el centro de rutas comerciales terrestres y marítimas, por lo que ha resultado un territorio atractivo para diferentes pueblos conquistadores. Desde el I milenio a C, los fenicios establecieron factorías en el territorio de Túnez. En el año 814 a C fundaron Cartago, que muy pronto se convirtió en una importante rival comercial de Roma. Durante la última Guerra Púnica, desarrollada entre los años 149 y 146 a C, Roma conquistó y anexionó Cartago y sus dominios. Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476 d C), Cartago fue tomada por los vándalos de Genserico.

En el 533 Bizancio conquistó el territorio tunecino y en el 647, el país fue conquistado por los árabes, que fundaron Kairuán y Túnez, en el 698. La islamización fue rápida y profunda, ya que la influencia cristiana había sido superficial en las zonas rurales. En el s. XI, los beréberes zirid recuperaron el poder gracias a la intervención de las fuerzas de Pisa y Génova. En el año 1148, los normandos ocuparon Túnez hasta el año 1159, cuando fueron expulsados por el almohade Abd al Mu'min. En el año 1228, Túnez fue proclamado reino independiente por Abu Muhammad, fundador de la dinastia hafsi.

Bajo el dominio hafsida, el país fue tomado por el turco Barbarroja (1534) y en el 1535 por Carlos V de España. En el 1574, los otomanos expulsaron a los españoles y ocuparon el territorio durante un siglo. En 1881, Francia invadió Túnez y estableció un protectorado tras la firma del Tratado del Bardo (mayo 1881). La ocupación francesa provocó una revuelta nacionalista, que fue reprimida por la fuerza, imponiéndose entonces la convención de La Marsa (junio 1883), que instituyó oficialmente el protectorado. Como reacción a la presencia francesa nació en 1934 el Néo-Destur de Gabib Burguiba, más progresista que su antecesor, el Vieux-Destur.

El 20 de marzo de 1956 Francia se vio obligada a conceder la independencia a Túnez ante la oleada de terrorismo que mantenían los nacionalistas. En 1957 se proclamó la república. Burguiba fue elegido presidente del país y fundó un régimen que pretendía ser liberal (Constitución de 1959), moderno y laico. Túnez ingresó en la Liga Árabe (1958) y demostró mayor preferencia por las potencias occidentales (ayuda económica de E.U.A.). Ejerciendo un poder personal, que se apoyaba en el Partido Socialista Desturiano (PSD), Burguiba llevó a cabo una política reformista para mejorar la sociedad y la condición femenina (en 1958 fue abolida la poligamia, se reformaron la ley de divorcios, así como las leyes que oprimían a la mujer).

En 1975 Burguiba se convirtió en presidente vitalicio, tras lograr una enmienda constitucional. En 1981 se puso término al sistema político unipartidista. En noviembre de 1987 fue destituido Burguiba, al presentarse un certificado médico constitucional acerca de la incapacidad del presidente vitalicio para gobernar. La mayor oposición a Burguida procedía de la Unión General de los Trabajadores Tunecinos (UGTT), cuyos dirigentes fueron detenidos en numerosas ocasiones, aunque en los últimos años aumentó la oposición de los extremistas musulmanes. Le sucedió en la presidencia Ben Ali, quien emprendió una política de reconciliación nacional, liberando a los presos políticos, entre ellos integristas islámicos. El PSD pasó a denominarse Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD). Se promulgó una nueva Constitución (agosto 1987) y se suprimió la presidencia vitalicia, instaurándose un sistema político pluripartidista.

En las elecciones de 1989, Ben Ali fue elegido presidente de la República y el partido gubernamental logró todos los escaños de la Asamblea Nacional, en tanto que el no legalizado Partido del Renacimiento, o al-Nahdah, antiguo Movimiento de Tendencia Islámica, MTI, se convirtió en segunda fuerza política del país. A lo largo de 1989 y 1990 se produjeron numerosas revueltas estudiantiles a favor de la legalización del al-Nahdah, con graves enfrentamientos con la policía. Túnez adoptó una postura moderada ante los conflictos de Oriente Medio.

Durante la crisis del Golfo (agosto 1990-febrero 1991), y por la presión de los fundamentalistas y del pueblo, abogó por la solución en el marco de la Liga árabe, organizando manifestaciones proiraquíes y denunciando el despliegue de tropas extranjeras en Arabia Saudita. Se crearon grandes movilizaciones contra E.U.A. y la coalición internacional. En mayo de 1991 se desarticuló un complot militar que ponía de manifiesto el gran auge del fundamentalismo en el país. En 1994 se celebraron elecciones presidenciales en las que fue reelegido Ben Alí, candidato único a la presidencia. Estas elecciones confirmaron una tímida apertura democrática del régimen, con el acceso al Parlamento de los partidos de la oposición.

Geografía económica   Historia

1 2

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios