Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Tanzania - 2ª parte
a
economía se encuentra en un estadio de subdesarrollo
debido a la falta de infraestructuras para el
crecimiento industrial y a la ocupación de más de 4/5 de
la población activa en el sector agropecuario, en el que
predomina la agricultura de subsistencia. La agricultura
(38 % del PIB, 5 % de la superficie) cuenta con
plantaciones orientadas a la exportación, cuyos cultivos
aportan plátano, papaya, caña de azúcar, coco para la
producción de copra, café, tabaco, algodón, sisal, té,
clavos de especia y cacahuetes, mientras la agricultura
de subsistencia aporta mandioca, batata, maíz, mijo,
sorgo y arroz de regadío, insuficientes para cubrir la
demanda interna.
Los clavos de especia y el café constituyen los principales productos exportados, que comprenden también té, algodón, sisal y tabaco, mientras que el petróleo representa más del 50 % del valor de las importaciones. Los principales clientes y proveedores son la CEE, E.U.A. y Japón. El 75 % de la energía es hidroeléctrica, aunque también en este sector el desarrollo es insuficiente. A los graves problemas de la economía tanzana se agrega una deficiente red de carreteras, la mayor parte de las cuales se encuentra en mal estado. Un notable flujo turístico recorre las vías de la región interna del Kilimanjaro y de las reservas (Selons, Ruaha, Serengeti).
Existen dos vías férreas que unen Dar es-Salaam con la zona minera de Zambia y la región septentrional del lago Tanganica-Mwanza. Los puertos más importantes son Dar es-Salaam, Tanga, Mtwara en el Índico y el de Mwanza en el lago Victoria. En Dar es-Salaam se emplaza el aeropuerto internacional.Los primeros pobladores estables de Tanzania fueron bosquimanos y pigmeos, más tarde sustituidos por los bantúes. Del s. VIII al XV comerciantes árabes y persas desarrollaron en el litoral una serie de ciudades-Estado útiles como factorías para el comercio marítimo, la más importante de las cuales fue Kilwa, fundada en el s. X por los persas.Vasco da Gama desembarcó en Kilwa en 1498 y la costa pasó a ser dominio de los portugueses, aunque la decadencia de la ciudad, iniciada antes de su llegada, se aceleró con su presencia. A fines del s. XVII los árabes expulsaron a los portugueses, dominando el litoral durante todo el s. XVIII. Zanzíbar se convirtió en un importante centro comercial de marfil y esclavos, lo que propició la penetración de los mercaderes árabes hacia el interior en donde se habían establecido los masai durante el s. XVII. Las caravanas recorrían rutas jalonadas de fortificaciones que se bifurcaban en Tabora, adentrándose en el continente. Los exploradores Speke y Burton (1857-58), Livingstone (1866-72) y Stanley (1871) recorrieron la región así como las rutas de las caravanas.
A fines del s. XIX el comerciante alemán Carl Peters desembarcó en Zanzíbar penetrando en el interior, en donde la Deutsche Ostafrikanische Gesellshaft, fundada en 1885, firmó numerosos tratados de protectorado con los jefes allí establecidos. En el tratado angloalemán de 1890 Alemania retuvo el este africano y el litoral mediante el pago de una indemnización al sultán de Zanzíbar, mientras que los británicos se quedaron con Kenia y el protectorado de las islas.Desde fines del s. XIX los brutales métodos de Carl Peters y sus socios propiciaron varias revueltas apoyadas por los swahili del litoral, reprimidas duramente, al final de las cuales, en 1907, habían muerto más de 120.000 nativos, a consecuencia de lo cual el país quedó despoblado y asolado. Después de la Primera Guerra Mundial, el territorio africanoalemán (Territorio del Tanganica, protectorado desde 1891) fue confiado a la administración británica bajo el mandato de la Sociedad de Naciones, pasando en 1946 a la tutela de la ONU. El Consejo legislativo creado en 1926 no empezó a tener miembros elegidos hasta 1953.
En 1954 se constituyó el Tanganika African National Union (TANU), formación política liderada por Julius Nyerere que inició el movimiento nacionalista. En las elecciones de 1958 y 1959 el TANU obtuvo una amplia representación que, con la modificación del Consejo legislativo en 1960, obtuvo la totalidad de los puestos. El 1 de setiembre de 1960 J. Nyerere formó el primer gobierno y el 9 de diciembre de 1961 Tanganica consiguió la independencia, convirtiéndose en República un año más tarde. El 29 de octubre de 1964 aceptó la unificación con la República Revolucionaria de Zanzíbar y se constituía un nuevo Estado que adoptó el nombre de República Unida de Tanzania.En 1970 J. Nyerere fue reelegido presidente de la República, cargo para el que fue reelegido ininterrumpidamente hasta 1985, año en que renunció y le sustituyó Alí Hassan Mwinyi candidato único del Chama Cha Mapinduzi (CCM, partido de la revolución), organización política constituida en 1977 por la fusión del TANU y el Afro-Shirazi de Zanzíbar (cuyo líder, Karume, fue asesinado en 1972) que recogió la orientación socialista iniciada por el TANU. J. Nyerere apoyó los movimientos nacionalistas de África y en 1978 envió tropas a Uganda que derrocaron al dictador Idi Amin, permaneciendo en el país hasta 1981. Según la Constitución de 1977, que reserva a Zanzíbar una amplia autonomía, el presidente de la República y titular del poder ejecutivo es elegido por un período de 5 años, renovable una sola vez.
En agosto de 1990 J. Nyerere renunció a la presidencia del CCM, cargo que había conservado después de 1985, siendo asumida por el presidente Mwinyi, reelegido en las elecciones generales y presidenciales de octubre. En febrero de 1992 un congreso extraordinario del CCM ratificó las recomendaciones de una comisión presidencial para la introducción de un sistema plural de partidos políticos. El proyecto de enmiendas constitucionales para la legalización de un sistema político plural fue presentado a la Asamblea Nacional para su aprobación a fines de abril.