GEOGRAFÍA - PAÍSES: Somalia - 2ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 171 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-somalia-02

Geografía

PAÍSES

Somalia - 2ª parte


Geografía económica   Historia

1 2

Geografía económica

ás del 80 % de la población activa es absorbida por el sector primario, principal motor de la economía somalí. El sector agropecuario comprende cultivos de subsistencia (sorgo, mijo, mandioca, maíz, trigo, dátiles, agrios, arroz, legumbres), cultivos de plantación (bananas, caña de azúcar, cacahuetes, sésamo, algodón, tabaco) y un sector ganadero de tipo trashumante (ovinos, caprinos, dromedarios, bovinos).

El sector ganadero de Somalia está integrado por una ganadería de tipo trashumante
El sector ganadero de Somalia está integrado por una ganadería de tipo trashumante

La explotación forestal aporta maderas diversas, mirra e incienso del que Somalia es uno de los principales productores (70 % de la producción mundial); la actividad pesquera, significativa en las costas de la Migiurtinia, aporta cuantiosas capturas de escualos y atunes. El escaso sector minero cuenta con explotaciones de hierro y salinas, y el sector industrial, centrado en la transformación de los productos agropecuarios (azucareras, aceite, desmotado del algodón, destilerías de alcohol, fábricas de jabón, conservas cárnicas, cuero y calzados), cuenta con un sector más moderno compuesto por refundidoras y laminadoras de metales, fábricas textiles y químicas.

La energía eléctrica es producida por centrales térmicas alimentadas con petróleo importado. Los socios comerciales de Somalia son Italia, Arabia Saudita, China, Japón, Alemania y Egipto. Se exportan bananas, ganado, pieles y cueros, maderas y conservas, y se importan todo tipo de bienes industriales, combustibles y productos alimenticios de calidad.

Las deficientes comunicaciones terrestres cuentan únicamente con una red de carreteras escasa (1,2 % asfaltadas). Los modernos puertos de Mogadiscio, Kisimayo, Merca y Berbera son los principales del país. En Mogadiscio se emplaza el aeropuerto internacional. Somalia es miembro de la ONU y está asociado a la CE dentro del marco de la Convención de Lomé.

Historia

A principios del siglo XVI los portugueses se apoderaron de los puertos del Índico y permanecieron en ellos hasta el siglo XVII cuando los árabes de Omán se los arrebataron. En 1883 los franceses ocuparon Obock; entre 1884 y 1886 los británicos establecieron su protectorado en la costa N, y a partir de 1889 los italianos conquistaron la costa S.

En 1897 se firmó un tratado anglo-ítalo-francés por el que dichos países se repartieron el territorio somalí. Tras la Segunda Guerra Mundial los británicos se adueñaron de la Somalia italiana, y desde 1949 el territorio italiano estuvo bajo tutela de la ONU que confió la administración a Italia bajo mandato por diez años (1950-60). Gran Bretaña concedió la autonomía interna a su territorio en 1959 y la independencia el 26 de julio de 1960; por su parte, Italia concedió la independencia a su territorio el 1 de julio de 1960: aquel mismo día se realizó la unificación y fue proclamada la República de Somalia.

Desde 1967 el Gobierno abandonó las reivindicaciones expansionistas sobre los territorios de la Somalia francesa (Djibuti), Etiopía y Kenia, donde la población mayoritaria era de origen somalí. El 15 de octubre de 1969 el presidente Ali Sermarke fue asesinado y el 21 de octubre un golpe de Estado llevado a cabo por militares abolió la Constitución y constituyó una Junta militar dirigida por el general Mohamed Siad Barre. En 1976 se constituyó el gubernamental Partido Socialista Revolucionario Somalí (PSRS), único legal desde entonces. En 1977 los guerrilleros del Frente de Liberación de Somalia Occidental (FLSO) protagonizaron diversos enfrentamientos con el ejército etíope en el Ogadén, que en 1978 desencadenaron una guerra abierta. Tras la ruptura de relaciones con Etiopía y la U.R.S.S. (1978), Barre retiró sus tropas de Ogadén, evitando una inminente derrota. Ante la ofensiva de la guerrilla del Frente Democrático de Salvación de Somalia, apoyada por Etiopía, el gobierno firmó un pacto de ayuda económica y militar con E.U.A. (1980).

A finales de la década de 1980 se inició un proceso de democratización, pero en agosto de 1990, las guerrillas del Congreso de Unidad Somalí (CUS), el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) y el Movimiento Nacional Somalí (MNS), coordinaron sus ofensivas con el objetivo de derrocar a Barre: el 27 de enero de 1991 el CUS entró en Mogadiscio poniendo fin al régimen del PSRS. Hacia marzo de 1991, las desavenencias entre los clanes familiares provocaron una confrontación armada abierta: el país quedó dividido en 10 facciones enfrentadas. La situación se agravó por la fuerte sequía que asolaba el país desde 1989: el 80 % de la población padecía desnutrición y el 13 % moría de hambre. En agosto de 1992 la ONU resolvió aportar ayuda humanitaria y 60 000 toneladas mensuales de alimentos, que los clanes utilizaron para conseguir armamento de contrabando. Ante esa situación el CS de la ONU autorizó el uso de medidas de fuerza en Somalia y el 9 de diciembre de 1992 28 000 marines procedentes de E.U.A. llegaron a Mogadiscio para emprender la pacificación del territorio.

El 29 de marzo de 1993 los «señores de la guerra», como se conoce a los jefes de los clanes, reunidos en Addis Abeba (Etiopía) llegaron a un acuerdo de gobierno para formar un Consejo Nacional Transitorio de corte federal en el que estarían representados todos los clanes. En el mismo mes el CS de la ONU decidió asumir las operaciones de pacificación en Somalia, para lo cual se desplazaron al país más de 28 000 cascos azules. El fracaso de las fuerzas americanas en la pacificación del país, llevó al presidente Clinton a decidir su retirada en 1994.

A principios de marzo de 1995, se retiraron las últimas fuerzas de la ONU sin lograr la pacificación del país, ni tan sólo un acuerdo mínimo de pacto entre los diferentes clanes. Mohamed Fará Aidid, jefe del subclan harbgadir y Ali Mahdi líder del subclan abgal, intentaron pactar el restablecimiento de las infraestructuras mínimas del país (puerto, aeropuerto, etc.), como paso previo a la paz estable.

Geografía económica   Historia

1 2

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios