GEOGRAFÍA - PAÍSES: Macedonia - 2ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 196 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-macedonia-02

Geografía

PAÍSES

Macedonia - 2ª parte


1 2

Historia

a historia del actual estado se inicia en 1913. La región histórica de Macedonia intentó constituir un estado en el s. XIX, siendo impedido por los intereses de Bulgaria, Servia y Grecia. La división definitiva se realizó tras las guerras balcánicas de 1912-13 donde las dos últimas resultaron vencedoras y ocuparon el antiguo territorio, dividiéndolo en dos partes: la Macedonia del Vardar (actual República de Macedonia) y la región de Macedonia dentro del territorio griego.

Después de la Primera Guerra Mundial la región fue parte del nuevo reino de Serbia, Croacia y Eslovenia (llamado formalmente Yugoslavia a partir de 1929). El territorio pasó a la dominación de la iglesia servia y el servio fue la lengua oficial, mientras el control policíaco acababa con los intentos búlgaros de recuperar el control del país. En la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por Bulgaria (1941-44), país aliado del Eje, lo que descartó la posibilidad de unirse a este país una vez finalizada la guerra. A partir de 1943 existía un apoyo en la región al mariscal Tito, lo que cristalizó, al finalizar el conflicto, en la incorporación de Macedonia a la República federal de Yugoslavia como república soberana. Se fomentó el sentimiento nacionalista al impulsarse por una parte una literatura macedonia, distinta de la búlgara o la servia, y la consolidación de una tradición cultural independiente. En la misma línea, la separación de la iglesia ortodoxa serbia y la creación de la iglesia ortodoxa macedonia sirvió para definir aún más su identidad. Dentro del equilibrio de la Federación de Yugoslavia, Macedonia siempre estuvo más inclinada a las posiciones de Servia, que mantenía con ella una ambivalente postura al considerarla como parte de la gran Servia.

Dentro del proceso de disolución de la antigua Yugoslavia, el régimen comunista mecedonio instauró un régimen multipartidista y una constitución democrática a mediados de 1989. Los principales partidos fundados en 1990 fueron el Movimiento de Acción para todos los Macedonios (MAMA), que renunciaba a cualquier tipo de reclamación territorial pero expresaba su apoyo a las minorías macedonias extendidas por los estados vecinos, el radical VMRO-DPMNE (Organización Revolucionaria Interna de Macedonia-Partido Democrático para la Unidad Nacional de Macedonia) que reclamaba territorios incluidos en Servia y el ex-partido comunista denominado LCM-PDR (Liga de los Comunistas Macedonios-Partido para la Reforma Democrática).

Las primeras elecciones se llevaron a cabo a finales de 1990 para la elección del parlamento unicameral (Sobranje). La alianza del MAMA y el VMRO-DPMNE en el Frente Nacional para la Unidad Nacional de Macedonia consiguió una mayoría relativa, el LCM-PDR se consolidó como segundo partido y la minoría albanesa consiguió una importante representación. Kiro Gligorov, del LCM-PDR, fue nombrado presidente de la república, fruto del reparto de puestos entre los diferentes partidos. La inestabilidad del primer gobierno presidido por Stojan Andov, llevó a un acuerdo entre los tres principales para el nombramiento de un gobierno constituido por independientes, sin filiación política. En marzo de 1991 fue nombrado Nikola Kljušev, con el encargo de resolver los problemas económicos aumentados por la inoperancia del gobierno anterior.

La posición macedonia respecto a la supervivencia de la Federación de Yugoslavia fue en un principio de apoyo, aunque realizó una declaración de soberanía el 25 de enero de 1991. Tras las declaraciones de independencia de Croacia y Eslovenia, Macedonia se declaró neutral, pero el estallido del conflicto le llevó a realizar un referéndum por el que reafirmó la soberanía macedonia, boicoteado por la minoría albanesa debido a que afirmaba una unidad étnica macedonia. El problema de la inserción de la población albanesa, un 21 % del total, se inició a finales de la década de 1960 cuando se reprimió una revuelta en apoyo de la creación de una república albanesa, y continuó en 1981 con el inicio de una política de represión de la lengua y cultura albanesas. En el mismo sentido, la constitución de 1991 no contempla las reclamaciones de esta minoría y en un referéndum celebrado en 1992, no reconocido por las autoridades centrales, ganó por un 99 % la reclamación de autonomía para su región.

En octubre de 1991, el gobierno de independientes sufrió el abandono de la coalición por parte del VMRO-DPMNE, si bien este partido intervino en la redacción de la nueva constitución, ratificada en noviembre del mismo año, en que se declaraba a Macedonia como país no étnico, pero sin reconocer plenamente las aspiraciones albanesas. El reconocimiento internacional de Macedonia se inició con el aceptamiento de la secesión de la república en la nueva constitución yugoslava, redactada en marzo de 1992. Fue rápidamente reconocida por Croacia y Eslovenia, seguidas de Bulgaria y Turquía. El veto de Grecia, debido al temor de que el nuevo estado reclame territorio griego, bloqueó el reconocimiento por parte de la CEE. Las protestas internas que provocó este hecho acabó con el gobierno y, tras consultas con los diferentes partidos, Branko Crvenkovski, de la Alianza Social-Democrática de Macedonia (anterior partido comunista) fue nombrado primer ministro (septiembre de 1992).

El definitivo reconocimiento internacional se produjo en abril de 1993, tras salvar la reticencia griega al tomar el nombre provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia. Los problemas de la república se centran en el plano económico, con cerca de un 40 % de la población en paro y la afluencia de refugiados bosnios, y en el político, con disturbios de la minoría albanesa y la presencia de cascos azules de la ONU en tareas de interposición con la vecina Yugoslavia. En junio de 1994 tropas servias penetraron en territorio macedonio para proteger su retaguardia ante la expulsión de miles de albaneses de la provincia de Kosovo. Durante ese mismo año la situación económica se agravó debido al bloqueo por parte de Grecia y el embargo de la ONU sobre Servia, país del que Macedonia, en gran medida, depende comercialmente.

1 2

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios