LA TELEVISIÓN: Historia de la televisión en España: La primera década del siglo XXI
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 27 usuarios conectados    

 

/cultureduca/tv_histespa_ultimadec01



La Televisión

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

La primera década del siglo XXI

Fuente: Recursos educativos del Mº de Educación de España (Licencia Creative Commons)




a televisión en España ha cambiado drásticamente en la primera década del siglo XXI. Al margen de los cambios económicos y la proliferación de ofertas de pago digitales o la misma presencia de televisiones de cobertura local, si nos centramos en la oferta, puede decirse que a finales del siglo XX primaba una lógica que en Europa se denominaba de servicio público, que a grandes rasgos definiríamos como aquella en la que destacaba el deseo de incidir cultural o políticamente en la audiencia. Las estrategias programativas de las cadenas públicas estatales o autonómicas estaban aceptablemente al margen de las leyes del mercado y de hecho el éxito o fracaso de un programa no se valoraba por la audiencia conseguida o por la publicidad que conseguía.

La aparición de la concurrencia establece una nueva lógica para el conjunto del sistema televisivo español. En la primera década del nuevo siglo, el criterio básico consistió en programar lo que el público pretendidamente demandaba y tenía interés en consumir. Se trataba de buscar en todos los casos el mayor número de audiencia (o al menos crear un equilibrio entre lo que costaba un programa y lo que recaudaba por los ingresos publicitarios) y así privilegiar en cada una de las bandas horarias los programas dirigidos a los grandes consumidores de televisión. Se abandonó por tanto el deseo de crear una dieta equilibrada para todos los segmentos sociales y llegar al máximo de público disponible en cada franja horaria. Por este motivo  desaparecieron de las parrillas o fue4ron enviados a horarios muy marginales de las televisiones generalistas muchos géneros o programas parcialmente minoritarios, como el cine en blanco y negro o los programas infantiles de la tarde.

El efecto más evidente de lo dicho es que la oferta televisiva de esa década se escoró hacia los gustos e intereses de los grandes consumidores estadísticamente hablando: personas mayores, de clases bajas y zonas rurales.

¿Sabías que...?

Los mayores éxitos de audiencia en los últimos quince años fueron la final de la primera edición de Operación Triunfo (11.2.02), el Festival de Eurovisión de ese año y el partido de fútbol Real Madrid-Juventus (20.5.1998) todos ellos con más de doce millones de espectadores.

Desde el punto de vista de los gustos del público, también surgieron  mutaciones en el transcurso de esos años. Si contemplamos la lista de los programas más vistos de cada año, observaremos que a finales de los ochenta existía un predominio de los largometrajes de origen estadounidense; por ejemplo en 1989 trece de los veinte primeros programas eran películas norteamericanas. Empero a lo largo de toda la década de los noventa y siguientes la balanza de los éxitos se inclinó hacia los programas deportivos, líderes indiscutibles desde 1994 (de hecho casi exclusivamente fútbol y en tiempos de Miguel Indurain ciclismo) cuanto menos diez de los veinte programas más vistos eran deportivos, y a las series de producción propia (tres o cuatro presentes en la lista de cada año, en los últimos años Cuéntame, cómo pasó).

Con menos presencia, nunca han dejado de aparecer en el ranking programas especiales muy unidos a acontecimientos singulares tales como debates electorales, bodas reales o galas extraordinarias como las de Operación Triunfo o el Festival de la canción de Eurovisión (años 2002 y 2003). Y como productos raros de temporada también se encuentraban algunas telenovelas (Cristal) o realities (¿Quién sabe donde? y Gran Hermano).

En una especie de resumen que resulta inevitablemente provisional podría decirse que en esa primera década del siglo XXI se han podido observar dos fases claramente delimitadas: una primera, coincidente con la primera mitad de la década de los noventa, en donde la inédita situación de competencia del sistema produjo un funcionamiento desajustado del sistema televisivo español; y una segunda etapa caracterizada por una cierta estabilización de la actividad televisiva centrada a partir del éxito de las series de producción propia.

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios