Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Cosmos
MATERIAS CÓSMICAS Y ESTELARES
Las nebulosas - 1ª parte
Introducción
as nebulosas son masas de gases y polvo que se encuentran esparcidos por prácticamente todo el espacio interestelar. En casi todas las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea, se han detectado nebulosas.
Durante largo tiempo las galaxias y nebulosas se identificaron erróneamente, debido a la baja resolución que tenían los telescopios, que no permitían una clara diferenciación. Así, el término nebulosa era aplicado a cualquier objeto celeste de apariencia difusa.
"Los Pilares de la Creación", Nebulosa del Águila
Hasta comienzos del siglo XX, los astrónomos desconocían la naturaleza de lo que describían como nebulosas espirales y elípticas, y no podían determinar si se encontraban dentro o fuera de nuestra galaxia. Muchos objetos que fueron catalogados como nebulosas, se sabe ahora que son en realidad galaxias o cúmulos de estrellas.
Las nebulosas poseen aspectos muy variados y frecuentemente se les nombra por la imagen que evocan, ejemplo de la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, Nebulosa del Cangrejo, o Nebulosa de América del Norte. Estas formaciones presentan grandes dificultades de estudio, pues a pesar de existir miles de ellas por todo el espacio interestelar, son de materia difusa que además no emiten luz propia. Las nebulosas que emiten luz es debido, o bien a que reflejan la luz que les llega, o a la altas temperaturas y radiaciones que alcanza el hidrógeno que contienen cuando se encuentran próximas a estrellas muy calientes.
Nebulosa de la cabeza de caballo
La concentración de gases de las nebulosas (mayormente hidrógeno y helio), están presentes en valores de entre 1 y 1 millón de átomos por centímetro cúbico. Por su parte, el polvo (moléculas complejas y elementos pesados) presenta densidades menores.
Clasificación de las nebulosas
Las nebulosas se clasifican en dos grandes grupos: 1) Nebulosas planetarias y remanentes de supernovas (que están asociadas a estrellas muy evolucionadas); 2) objetos Herbig-Haro y nubes moleculares (que están asociadas a estrellas muy jóvenes o en proceso de formación). Por su parte, si se estima el proceso que origina la luz que emiten, se clasifican en: oscuras, de emisión y de reflexión.Nebulosas planetarias y remanentes de supernovas
Las nebulosas planetarias se asemejan a los planetas cuando son observadas mediante un telescopio. En realidad, se trata de materia proveniente de estrellas evolucionadas de masa media que, antes de convertirse en enanas blancas, la desprendieron durante su última etapa de evolución. En nuestra Vía Láctea se han detectado miles de nebulosas planetarias.Por su parte, las remanentes de supernovas, aunque en menor número, son sin embargo las más llamativas; ejemplo de una famosa nebulosa de este tipo es la del Cangrejo, en la constelación de Tauro a 6.000 años luz de distancia, y que se desvanece rápidamente a razón de 0,4% anual, a una velocidad de 1.100 Km. por segundo. La fecha en que se produjo la explosión de la supernova que la originó (año 1054), se pudo calcular partiendo de la medición de la velocidad de expansión de sus componentes respecto de los restos de la estrella. Después de casi mil años de expansión, esta nebulosa todavía pierde en el espacio 100.000 veces más energía por segundo que nuestro propio Sol.
La Nebulosa del Cangrejo es una de la más famosas nebulosas remanentes de supernovas, perteneciente a la constelación de
Tauro
Nebulosas Herbig-Haro y nubes moleculares
Los objetos Herbis-Haro son nebulosas pequeñas y muy brillantes, situadas en el interior de nubes interestelares muy densas. Se estima que son el producto de los gases expelidos por las estrellas en proceso de formación. Por su parte, las nubes moleculares poseen un perfil indefinido, de apariencia tenue y neblinosa, y extremadamente grandes; el ancho de estas masas puede ser del orden de muchos años luz.