Historia del Jardín
El botánico Eric R. Sventenius concibió la idea que inspiró este Jardín: recopilar en un lugar toda la riqueza botánica de las islas, de tal forma que las mismas plantas se sintieran cómodas y no desentonaran del lugar de origen.
Hacia 1952 seleccionó el emplazamiento actual, a pocos kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria.
Enseguida acometió con entusiasmo la faceta botánica, recorriendo todas las islas para aportar material en cantidades crecientes. Pero como un Jardín Botánico no se constituye sólo de plantas, hubo de resolver el importante aspecto constructivo, proyectando todas las obras con el pensamiento puesto en cómo quedaría el conjunto al cabo de 40 años cuando todas las especies alcanzaran su definitivo desarrollo.
Tomaba sus decisiones tras cuidada meditación, desde el emplazamiento de las edificaciones los trazados de paseos y cursos de corrientes de agua,hasta la personal selección de los distintos tonos de color de las canterías empleadas, que buscaba en el Pinar de Tamadaba o en el Sur de Gran Canaria.
Siguió adelante la minuciosa obra con diversas vicisitudes que, en ocasiones, llevó hasta el borde del desaliento al científico que la impulsaba. Pero contó con la ayuda de inestimables colaboradores como Fernando Navarro y Jaime O’Shanahan de modo que con tesón, superaron los problemas que iban surgiendo. Como Sventenius gustaba decir que la obra jamás estaría totalmente terminada, Matías Vega, el Presidente del Cabildo fundador, accedió a no inaugurarlo sino simplemente abrirlo al público en 1959. Al Jardín Botánico se le denominó «Viera y Clavijo», honrando al naturalista del siglo XVIII que fue discípulo del botánico Cavanilles y pionero de las ciencias de la Naturaleza en el archipiélago. Luego vendría la consolidación del ya popular Jardín Canario donde seguían las obras de acondicionamiento con variable intensidad.
Pronto fue orgullo de la Corporación insular que lo mostraba como el Jardín de las futuras generaciones.
Pero en 1973 un fatal accidente de tráfico ante el propio Jardín, segó la vida de su creador que yace en una abrigada tumba en terrenos del mismo, donde cada 23 de junio se le rinde homenaje y recuerdo de gratitud.
Durante esta primera etapa Sventenius orientó la labor científica hacia la exploración de remotos lugares de las islas, recolectando e identificando nuevos táxones o pobremente conocidos, la elaboración de un herbario y el montaje de colecciones vivas, como bases para el estudio futuro.
A finales de esta fase de desarrollo inició un programa más moderno en el estudio científico de la llora canaria, comenzando la investigación palinológica con ayudantes postgraduados.En agosto de 1974 se hizo cargo de la Dirección el Dr. David Bramwell, especialista en la flora de las islas que pronto se identificó con la labor y se hallaba en condiciones de proporcionarle un impulso cualitativo. En esta nueva etapa se insiste en la extensión de actividades investigadoras mediante la ampliación de la infraestructura, el espacio, laboratorios, equipamiento, biblioteca, etc., con la obtención de fondos que posibiliten la tarea de un joven equipo de biólogos.
En torno a la dirección se agrupan seis secciones ocupadas en los diversos campos de actividad de un centro complejo y moderno.
La Sección de Administración atiende a las tareas administrativas y de gestión que precisan las demás.
La Sección Colecciones de Plantas Vivas, comprende los servicios necesarios para el mantenimiento de todo el Jardín y agrupa a la mayor parte del personal que en él trabaja; cuenta con un Banco de Semillas que recolecta material y facilita el intercambio con otras instituciones de investigación de todo el mundo.
La Sección Programa de Conservación, está formada por científicos y personal con experiencia en las tareas de conservación de la naturaleza, incluyendo labores de propagación de plantas, reproduciendo en viveros aquéllas que están amenazadas de extinción o que sean simplemente endémicas de interés.
La Sección de Servicios Científicos, que comprende los laboratorios de Palinología, Citogenética y Criptogamia, cuenta con medios de microscopía óptica y electrónica de barrido, así como un laboratorio de Cultivos Meristemáticos que llevan a cabo tareas pioneras en la reproducción de especies prácticamente extinguidas en su medio natural, gracias a los cultivos in vitro. En esta sección se encuentra integrado el herbario y también dependen los distintos biólogos postgraduados que en condición de becarios se incorporan al Jardín Botánico para ampliar conocimientos y adquirir técnicas de investigación.
La Sección de Documentación Científica tiene a su cargo la biblioteca y hemeroteca especializada del centro así como las publicaciones científicas. En esta sección se integran la «mecanización de documentación» y el «banco de datos», ambos con medios informáticos.
La Sección de Educación Ambiental e Información, se ocupa de la proyección general -tanto externa como interna- del Jardín, de la actualización del profesorado, de la elaboración de materiales didácticos, exposiciones, convocatoria anual del Premio Sventenius y Club del Árbol, Vivero Escolar, así como de las visitas escolares al Jardín, ésta última con apoyo de un profesor de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo.
|
Acabado, por ahora, el periplo turco, vamos a tratar de encontrarnos con varias de las… Read More
El Mediterráneo griego tienen tantas islas que uno, a veces, no sabe hacia donde mirar.… Read More
En la confluencia de los ríos Andarax y Nacimiento (en Almería) comienza Sierra Nevada, extendiéndose… Read More
Demostración práctica de cómo injertar una vid por el método de cuña o hendidura. Es… Read More
El riego por capilaridad permite mantener hidratadas las plantas en nuestra ausencia sin utilizar bombas… Read More
DEMOSTRACIÓN DE CÓMO PODAR UNA VID QUE ESTÁ CONDUCIDA EN FORMA DE PARRAL O EMPARRADO… Read More