ANTÁRTIDA - ECOLOGÍA: Adaptación al medio antártico
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 174 usuarios conectados

 

/natureduca/antartida-ecologia-adaptacion-al-medio-antartico

Antártida

ECOLOGÍA

Adaptación al medio antártico


as características extremas del Antártico impiden que muchas especies puedan vivir y desarrollarse en él, pero las que existen han sufrido un proceso de sorprendente adaptación al medio. El Antártico posee una gran diversidad de lagos, estanques y "ríos". La mayor parte de ellos se hielan 8 ó 9 meses al año, generalmente a profundidades de 1 ó 2 metros; algunos se hielan durante todo el año.

La placa de hielo de la superficie afecta a la cantidad de luz y calor que penetra, estas influencias lumínicas y térmicas son vitales en el crecimiento de las plantas y animales. La vida en los lagos está limitado principalmente a algas verdes y azules, diatomeas y especies de musgos acuáticos.

Ejemplares de Krill (Euphausia superba)
Ejemplares de Krill (Euphausia superba)

Existen también bacterias en los lagos ricos en nutrientes, y son importantes en la descomposición. Los lagos que se encuentran en las regiones sub-antárticas se hielan sólo unas pocas semanas al año, por eso disponen de mayor variedad de plantas y vida animal.

Los peces expresamente antárticos se adaptaron al medio asombrosamente, algunos son capaces de modificar químicamente los fluidos del cuerpo para evitar la congelación. Muchos de ellos disponen de un compuesto que reduce el crecimiento de los cristales de hielo. El "pez hielo" ha conseguido eliminar los glóbulos rojos de la sangre para hacerla menos densa, y permitir así que pueda ser bombeada más fácilmente a bajas temperaturas. Algunos caracoles marinos y bivalvos, aumentan las sales, glucosas y ácidos en los fluidos del cuerpo para reducir el punto de congelación.

Pez hielo Chionodraco hamatus
Pez hielo Chionodraco hamatus

Muchas especies de invertebrados terrestres como mosquitos, arañas, pulgas, etc., dejan de ingerir alimentos cuando las temperaturas decaen, para evitar que la comida de sus estómagos ayude a crear las condiciones ideales para la congelación.

Las plantas pueden sobrevivir porque el agua de sus organismos contiene fluidos concentrados que sólo se hiela a temperaturas muy bajas. Algunas especies pueden llegar a crecer incluso dentro de sólidas piedras o bloques de hielo.

Un aspecto muy influyente en la cadena trófica es el de la relativa falta de luz durante largos periodos de tiempo (invierno solar), que se presenta en ambas zonas polares. Se ha observado que el alimento en los primeros eslabones de la Cadena aparece limitado por esta carencia de luz, que se refiere tanto a la duración de la misma y su intensidad como al ritmo, que es completamente diferente a lo que sucede en el resto de las zonas marinas: anual en lugar de diurno. Por otra parte, se ha encontrado cierta relación entre la tasa de cambio en la intensidad de luz y la estimulación del desarrollo de las gónadas en el elefante marino.

Desde otro punto de vista, los fuertes vientos imperantes en la zona que dan lugar a gran turbulencia seguramente son causa de que la productividad global sea estimulada. También los seres vivos experimentan importantes procesos de adaptación al diferente ritmo lumínico como, por ejemplo, una mayor acumulación de reservas, migraciones, aumentos del tamaño medio que con frecuencia es superior al que presentan los especimenes que viven en aguas menos frías.

En los fondos marinos del Antártico la carencia de luz influye en la producción biológica
En los fondos marinos del Antártico la carencia de luz influye en la producción biológica

La influencia de las bajas temperaturas es otro aspecto que se relaciona con las compensaciones que parecen presentarse en el comportamiento, tanto de las proteínas propiamente dichas, como de las proteínas enzimáticas. Presentan, tanto por lo que hace referencia a la síntesis proteica como al propio crecimiento, una cierta ralentización. Por otra parte, no parece que exista problema por lo que atañe a la posibilidad de adaptarse a estas condiciones, ya que todos los grupos zoológicos se encuentran representados en los ambientes polares adaptándose tanto a las bajas temperaturas como al cambio de ritmo luminoso, así como a su baja intensidad.

Uno de los procesos de mayor interés se refiere a la dinámica en las zonas marginales del hielo, allí donde el hielo se funde. El sistema está asociado al movimiento del Pack que se muestra en la zona helada, en la zona de fusión y en la de afloramiento. En realidad todo el conjunto del sistema obedece a las directrices de la dinámica física. Algunos autores como Maynnard en 1986, han trabajado con el plancton que funciona recibiendo luz solar con una gran inclinación, lo que redunda en una baja intensidad lumínica.

Se ha observado que en la zona de contacto entre el agua y el hielo es donde se observa la mayor capacidad productiva, superior a la que se observa en el propio hielo o en el agua colindante. Esta situación influye en el comportamiento del sistema biológico en su totalidad. Lo importante es señalar la gran importancia que tiene la explosión de plancton que se produce en la zona de fusión. Toda esta dinámica influye en gran medida en el comportamiento de la circulación oceánica.

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios