ANTÁRTIDA - CIENCIAS - OCEANOGRAFIA: Un poco de historia de la Oceanografía
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 52 usuarios conectados

 

/natureduca/antartida-ciencias-oceanografia-un-poco-de-historia-de-la-oceanografia

Antártida

CIENCIAS - OCEANOGRAFÍA

Un poco de historia de la Oceanografía


a Oceanografía es una ciencia que estudia los mares en los aspectos físico, químico, biológico y geológico. La oceanografía física tiene por objeto el estudio de la dinámica de los mares, de su fisiografía, de las profundidades y variaciones de temperatura, presión y densidad, etc. La oceanografía química se ocupa de la composición del agua del mar, de los problemas que plantea la disolución de gases en el agua, etc. La oceanografía biológica estudia la fauna y flora marinas.

Los conocimientos adquiridos en la antigüedad por pescadores, balleneros, marinos y exploradores se limitaban a la acumulación de observaciones superficiales, relacionadas por lo general con la navegación y la localización de las principales zonas pesqueras. Hubo que esperar hasta la revolución científica de los siglos XVII y XVIII para que despertara el interés por el estudio de los océanos. Así, el físico y matemático inglés Robert Hooke (1635-1703) diseñó instrumentos para recoger muestras de agua, registrar la profundidad y medir la temperatura.

Hacia 1670, el químico y físico irlandés Robert Boyle (1627-1691) investigó la salinidad en profundidad. El italiano Louis Ferdinand de Marsigli (1658-1730) estudió en 1679 las corrientes superficiales y profundas del estrecho del Bósforo, comprobando que el agua de menor salinidad circulaba desde el mar Negro hacia el Mediterráneo, mientras que el agua más salada circulaba en el sentido opuesto y a mayor profundidad.

En 1725, Marsigli publicó su obra Historia física del mar, considerado como el primer análisis oceanográfico completo: un estudio de la temperatura, salinidad, corrientes, sedimentos, flora y fauna del Mediterráneo oriental. Lavoisier (1743-1794), quien con sus estudios sobre la combustión y la ley de la conservación de la materia se erigió en fundador de la química moderna, publicó en 1776 un análisis químico del agua del mar.

Gaspar-Gustave de Coriolis (1792-1843), físico y matemático francés, describió la fuerza aparente que lleva su nombre y que tiende a desviar hacia la derecha las partículas móviles del hemisferio septentrional y hacia la izquierda las del hemisferio meridional. Esta fuerza afecta tanto a la navegación aérea como a la marítima.

El acontecimiento considerado como punto de partida de la oceanografía, es la expedición de la corbeta británica HMS Challenger. Organizada y financiada por el Gobierno británico en colaboración con la Royal Society, la expedición zarpó el 21 de diciembre de 1872 con el propósito de estudiar los océanos. Durante el periodo comprendido entre esa fecha y su regreso al Reino Unido, el 24 de mayo de 1876, el Challenger navegó más de 150.000 kilómetros, surcando todos los grandes océanos, con la única excepción del Ártico. Al mando se encontraban Sir C. Wyville Thomson, del departamento de Historia Natural de la Universidad de Edimburgo, director del personal científico, y Georges S. Nares, capitán del buque.

La expedición efectuó numerosas mediciones, sondeos, análisis de aguas, registros de temperaturas y tomas de muestras. Entre los descubrimientos que se realizaron figuran la descripción de más de cuatro mil especies marinas y el hallazgo de los primeros nódulos de manganeso, que un siglo después alcanzarían una considerable celebridad.

Los científicos que se encontraban a bordo del Challenger determinaron la profundidad oceánica media, que varía de 4000 a 6000 metros, y el flujo de agua del mar Mediterráneo al océano Atlántico. Demostraron que las cordilleras submarinas separaban las masas de agua fría de las de agua caliente y comprobaron que las temperaturas superficiales de los océanos sólo sufren oscilaciones de 0,5 grados centígrados durante periodos de 24 horas. Asimismo, confirmaron la existencia de vida incluso en las profundidades abisales.

La campaña del Challenger, en suma, recogió abundantes datos biológicos, físicos y químicos. Fue la primera en acometer un estudio multidisciplinar de los mares y también la primera en explorar las profundidades oceánicas, puesto que hasta entonces la investigación se había limitado a las costas y a la superficie del mar. Todos estos estudios tuvieron su continuación y perfeccionamiento en otras expediciones como las del Vitiaz (rusa) (1894-95), la del Valdivia (alemana) (1899), la del Thor (danesa) (1906-10), la del Meteor (alemana) (1925-26), etc.

El príncipe de Mónaco, distinguido protector e impulsor de esta ciencia, fundó en 1899 el Instituto y el Museo Oceanográfico de Mónaco y en 1902 se constituyó en Copenhague el Consejo Internacional Permanente para la Exploración del Mar. La conexión de los estudios oceanográficos con la pesca tiende a fundamentar científicamente esta importante actividad.

A principios de 1960 se celebró el Primer Congreso Internacional de Oceanografía bajo los auspicios de la ONU; uno de los temas fue el estudio de los recursos que pueden ofrecer los océanos para la alimentación humana. Un importante hito en la oceanografía son los descensos para explorar los grandes abismos. En 1934, Barton descendió hasta 906 m de profundidad en las Bermudas. En 1953, Piccard, con el batiscafo Trieste, logró llegar hasta los 3 150 m en Ponza. Al año siguiente, los franceses Honot y Wilin, en el batiscafo FHRS-3, alcanzaron la profundidad de 4.050 m en las cercanías de Dakar.

Los estudios oceanográficos en la Antártida, tienen su precedente en la expedición alemana del Meteor (1925-26), los cuales detectaron agua antártica de fondo en sus travesías Atlántico-australes, que con posterioridad permitieron localizar y definir la línea de convergencia subtropical, línea de convergencia antártica y línea antártica de divergencia.

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios