PLANTAS MEDICINALES - HISTORIA: Herboristería y farmacología - 7ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 103 usuarios conectados

 

/natureduca/plantas-medicinales-historia-herboristeria-y-farmacologia-07

Plantas medicinales

HISTORIA

Herboristería y farmacología - 7ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8

La evolución de la química y la  farmacología

a evolución de la química farmacéutica, se debe a un buen número de químicos, médicos y farmacéuticos que participaron en el estudio de las sustancias activas de las drogas que se utilizaban. El primer manual de química propiamente dicho es un profundo tratado llamado Alchemia, escrito por Andreas Livabius (1540-1606). A otro químico, Johann Rudolf Glauber (1606-1668) se le debe el descubrimiento del sulfato de sodio (hoy día aún conocido por "sal de Glauber").

Durante el espacio de tiempo comprendido entre los siglos XV y XVII se publicaron infinidad de antidotarios, apartos, dispensatorios, recetarios, códices, lexicones, bibliotecas y palestras, en todos los Estados europeos. Pero a principios del segundo de los siglos nombrados, aparecieron las primeras farmacopeas, de las que sucesivamente se han derivado las oficiales hasta hoy. En España se publicaron primeramente las regionales; en Rusia salió a la luz la de San Petersburgo; en Italia, las de Venecia y Roma; en Inglaterra, la de Londres (1618); la de Amsterdam (1636); la de París, o sea el Codex (1639); la de Lila (1640) y la de Tolouse (1695). No obstante, la Farmacia estaba todavía bajo la férula de la Facultad de Medicina, y así siguió a pesar de sus escuelas especiales y de sus Códices, hasta fines del siglo XVIII, que fue elevada a facultad independiente primeramente en España, después en Alemania y, por fin, en Francia.

El fundador de la química experimental y analítica fue el conde irlandés Robert Boyle. Rompió con la tradición aristotélica de los cuatro elementos cuando esbozó en su obra The Sceptical Chymist (1661) el concepto de elemento como parte más pequeña de la materia no susceptible de posterior división, visión que sería desarrollada posteriormente por Dalton. Otro excelente químico y médico fue el alemán Friedrich Hoffmann (1660-1742), padre del célebre "licor de Hoffmann". Estudió las esencias naturales y se interesó por los compuestos de magnesio. También estudió las aguas minerales.

A Robert Boyle se le considera el fundador de la química experimental y analítica
A Robert Boyle se le considera el fundador de la química experimental y analítica

La evolución de la química y la farmacología prosiguieron paralelamente. Jons Jacob Berzelius (1779-1848) descubrió el selenio, el cerio y el torio, y aisló por primera vez los metales alcalinotérreos; Introdujo el concepto de isomería, descubrió el ácido pirúvico y propuso el nombre de proteína. El farmacéutico y profesor de química francés J.B. Caventou (1795-1877), junto con el farmacéutico parisino Joseph Pierre Pelletier (1788-1842), fueron autores de notables estudios sobre la quinina, la brucina, emetina, cafeína y otros alcaloides. Por su parte, el farmacéutico Friedrich Wilhelm Adam Sertutner (1783-1841), se hizo célebre por su descubrimiento de la morfina y del ácido mecónico, extraído del opio. Otro farmacéutico, P.L. Geiger (1785-1836), junto con el químico Hesse, descubrieron la atropina, la hiosciamina, la colquicina, la cicutina, la daturina y la aconitina. El médico Robert Buchheim puede ser por su parte, el fundador de la farmacología moderna.

Los modestos boticarios trabajando en la soledad de sus no menos modestos laboratorios a lo largo de muchos años, conquistaron y ganaron a la Química las bases que asentaron a las grandes industrias que en el siglo XIX revolucionaron todos los sistemas de fabricación. Escogiendo al azar entre una lista inacabable, se pueden citar en el siglo XVI a Oswaldo Crool, que descubrió el cloruro de plata y el sulfato de potasa. Durante el siglo XVII, Berguin descubrió los calomelanos; Glauberio el sulfato amónico y el quermes; Otto Tachenns, la reacción del tanino con las sales de hierro; Tribunius, el tártaro emético; Klaproth, el urano, titano, teluro, zirconio, estronciana y alúmina; Kunkel, el fósfor, y Seignette, el tartrato sodicopotásico. En el siglo XVIII Dusbach descubrió el azul de Prusia y brillaron Scheele, Wenzel y Baumé.

En el siglo XIX consiguieron gloria imperecedera Humfredo Davy, el inventor de la lámpara de seguridad para minas, descubridor del bario, estroncio, calcio, magnesio y uno de los fundadores de la Química moderna; Serturner, que descubrió los alcaloides; Vauquelin, el eminente biólogo; Oersted, el descubridor del electromagnetismo; Robiquet, que inició los primeros trabajos sobre los colorantes sintéticos, aislando los de la rubia y preparando la alizarina; Balard, el descubridor del bromo; Bussy, del magnesio; Mein, de la atropina; Hesse, de la aconitina; Vee, de la eserina; Tanret, de la peleterina; Pelletier, de la quinina; Quevenne, que redujo el hierro por el hidrógeno, y muchos otros que harían esta lista interminable

Los tratadistas de la ciencia farmacéutica

Aparte de los trabajos ya citados, hubo tratadistas que se dedicaron exclusivamente a la ciencia farmacéutica, metodizando los preparados galénicos y sistematizando la farmacia química que a fines del siglo XVIII había alcanzado ya verdadera importancia. Figuraron a la cabeza de los autores expresados, el español Carbonell, con su Tratado de farmacia operatoria; Simón Morelot, con su Cours théorique et pratique de pharmacie; Jourdan, con la Pharmacopoea universelle (1828), y finalmente, Soubeiran, uno de los más ilustres técnicos del siglo XIX, autor del célebre Trailé de Pharmacie (1836).

A partir de 1850 aparecieron otras obras siguiendo los adelantos que diariamente se introducían en la Farmacia, tanto respecto a medicamentos nuevos como a nuevas formas farmacéuticas. Entre los autores aludidos, merecen citarse Bourgoin, Dupuy, Alessandri, Smith, Sádaba, Andouard, etc.

El estudio de las plantas medicinales y de las drogas de origen natural, pudo ser situada entre las ciencias reconocidas como tales gracias a la obra Manual de farmacognosia (handbuch der Pharmacognosie), del profesor suizo Alexandre Wilhelm Oswald Tschirch (1856-1939)

1 2 3 4 5 6 7 8

  • Ir al índice de la sección
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios