JARDINERÍA - HISTORIA: Estilos de jardín - 1ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 234 usuarios conectados

 

/natureduca/jardineria-historia-estilos-de-jardin-01

Jardinería

HISTORIA

Estilos de jardín - 1ª parte


1 2 3

 pesar de los escasos restos de jardines que nos han dejado las antiguas civilizaciones, nos constan algunos muy significativos.

En el Egipto de los faraones se daba gran importancia a las flores, especialmente las acuáticas como el loto, las cuales cubrían lagos y estanques artificiales; con frecuencia se recurría a la construcción de pabellones. También utilizaban habitualmente los árboles frutales.

La habilidad con el agua en la baja Mesopotamia

Los primeros pobladores de la Baja Mesopotamia pusieron en práctica técnicas para desecar las marismas fluviales de aquellas regiones pantanosas, con objeto de convertirlas en llanuras altamente productivas.

Grabado de los jardines colgantes de Babilonia, realizado por el holandés Martín Heemskerck en el siglo XVI
Grabado de los jardines colgantes de Babilonia, realizado por el holandés Martín Heemskerck en el siglo XVI

Los asirios y babilonios continuaron y desarrollaron las técnicas de sus antepasados, abriendo canales para el transporte de mercancías -aunque Nabucodonosor II también lo planteó como medida de defensa para inundar el país si eran invadidos-.

La habilidad de estos pueblos para manejar y conducir el agua, se manifiesta en los famosos jardines colgantes de Babilonia que Nabucodonosor II mandó plantar hacia el año 600 a.C.; éstos se basaban en terrazas escalonadas ahuecadas y llenas de tierra, donde se plantaban los árboles y vegetales que asomaban por fuera de los muros.

El concepto de culto de los jardines griegos

Los griegos no utilizaban los jardines para el esparcimiento y el descanso, pues tenían de él un concepto religioso y funerario, por ello dedicaban su uso preferentemente al culto. El mismo simbolismo se manifestaba con los "bosques sagrados" y las avenidas próximas a los liceos y academias filosóficas, que eran recorridas por los discípulos de Platón y Aristóteles; en ellas se empleaban los árboles -preferentemente plátano- y las estatuas. Generalmente los griegos no eran partidarios de proyectar y desarrollar jardines, sino que eran más amantes de la naturaleza libre.

El concepto funcional de los jardines romanos

Los romanos desarrollaron un tipo de jardín acondicionado al funcionamiento de la casa. Los espacios abiertos eran reducidos y a ellos se accedía por medio de pórticos y peristilos. Al principio, la ausencia de jardín se suplía mediante mosaicos en los suelos y frescos en las paredes; después evolucionó lentamente hasta la creación de imitaciones silvestres dentro de las viviendas, mediante la introducción de fuentes, setos y rocallas. Finalmente, la rivalidad de Roma con las capitales helenísticas se manifestó en la creación de amplios parques públicos, que obedecían también a un interés político de que los ciudadanos se despreocuparan de otras cuestiones que no fuera disfrutar del ocio, influenciado por la aglomeración humana de ciudades como Roma.

En España queda como ejemplo de jardín románico el Alcázar de Sevilla, mientras que de los góticos existen testimonios, sobre todo en Francia, en miniaturas, tapices y frescos de la época.

La concepción filosófica de los jardines chinos

En China, el jardín obedece a la proyección de un concepto filosófico que tiene su base en el Tao. El Tao (vía) es una filosofía oriental muy antigua, que propugna la existencia de un principio ordenador y unificador del universo. Mediante este principio, los taoístas practican la reflexión y meditación contemplativa con el fin de superar las realidades cotidianas, y alcanzar finalmente la inmortalidad del Tao en que todo forma una unidad.

Estilo de jardín chino
Estilo de jardín chino

El jardín es pues el lugar ideal para el aislamiento y contemplación de los elementos indispensables del taoísmo: el agua y la tierra. A través de los senderos, agua en movimiento, pequeñas islas, puentes de madera y quioscos, al visitante se le conduce premeditadamente por espacios y rincones que sugieren distintos símbolos espirituales del Tao. A la vez, árboles, plantas y flores ocupan espacios especialmente estudiados para que produzcan los efectos y coloridos deseados según la época del año.

1 2 3

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
  • Ir a la página siguiente


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios