Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Historia y Arte
LA ANTIGUA GRECIA
Ciencia y técnica - 5ª parte
La alfarería
a alfarería alcanzó una enorme importancia como envase de muchos productos comerciales y porque las propias vasijas fueron objeto de comercio. El gran prestigio de la alfarería corintia y ática se debió a su perfección y calidad, que pocas veces ha sido superada.
La técnica empleada se caracterizó por la preparación de las arcillas, de las que se eliminaban elementos grasos al ser mezcladas con arena, por el uso del refino (arcilla muy fina) y por la cocción lenta en hornos con chimenea, en los que era posible regular la temperatura. Por otro lado, la variedad de formas y de decoración de los cacharros fue otro de los motivos que prestigió la industria.
Vaso ático. Museo Arqueológico de Florencia
Las técnicas de navegación
Un pueblo rodeado de mares y, con frecuencia, isleño, como el griego, pronto se vió obligado a utilizar el mar como vía de comunicación. Para ello aprendieron a orientarse por las estrellas, con lo que pudieron realizar viajes por todo el Mediterráneo. Este tipo de orientación sólo podía realizarse durante ciertos meses del año, por lo que durante el invierno se suspendían los viajes.
Las naves empleadas fueron la ligera y rápida trirreme (tres filas de remeros en cada costado), que alcanzó grandes dimensiones y se dedicó sobre todo a la guerra, y la nave comercial, más lenta y panzuda, que disponía de una sola vela. Ambas se dirigían con dos grandes remos que, sobresaliendo de la popa, actuaban como timones. Se calafateaban con alquitrán y los cascos se pintaban con bermellón. Desde el siglo VI a. de C. hicieron uso del ancla.
Las técnicas comerciales
El gran desarrollo del comercio supuso no sólo la difusión de una economía monetaria, que llegó a incluir un complicado sistema de múltiplos y fracciones de las monedas básicas, sino también la aparición de fórmulas de préstamo con hipoteca o de mercaderes que actuaban como capitalistas de negocios de comercio.