Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Glosarios
GLOSARIO ELECTROTÉCNICO E INFORMÁTICO
Filtro
Red de transmisión utilizada en sistemas eléctricos que se encarga de proporcionar la selección deseada de señales. El filtro debe permitir el paso sin atenuar ni amplificar (ganancia igual a 1) las tensiones comprendidas en la gama de frecuencias de la banda pasante. Para frecuencias exteriores la ganancia deber ser nula. Si el filtro posee un amplificador, además de los componentes reactivos, se le llama "filtro activo". Existen tres tipos de filtros electrónicos: de paso bajo, de paso alto y de paso banda. El primero transmite las frecuencias inferiores a una frecuencia llamada de corte; las frecuencias superiores a la de corte no pasan. El filtro de paso alto es inverso al anterior: deja pasar sólo las frecuencias superiores a la de corte. Finalmente, el de paso banda deja pasar únicamente las frecuencias comprendidas entre dos valores determinados.
Fisión nuclear
Véase Nuclear - Fisión nuclear
Fotocátodo
Cátodo emisor de electrones por efecto de la incidencia de la luz u otra radiación similar.
Fotocélula
Véase Célula fotoeléctrica.
Fotoconductor
Se dice de cualquier material cuya conductividad eléctrica varía al ser expuesto a la luz o, en general, a cualquier radiación electromagnética.
Fotodiodo
Tipo de célula fotovoltaica que consiste en una unión pn de semiconductores que es sensible a la luz, de modo que la corriente que lo atraviesa depende de la intensidad de luz que incide sobre él. Se funda en el efecto fotoeléctrico interno. Se utiliza para determinar y controlar la cantidad de luz.
Fotoelectricidad
Liberación de electrones producida por la incidencia de la luz, o de radiaciones electromagnéticas en general, sobre un cuerpo.
Fotoeléctrico
Se dice de todos los fenómenos de la fotoelectricidad.
Efecto fotoeléctrico
Emisión de electrones producida por un cuerpo, en particular un metal, cuando incide sobre él una radiación electromagnética con suficiente energía. Para que se produzca emisión, la frecuencia de la radiación debe ser superior a la llamada frecuencia umbral, distinta para cada material. La velocidad con que son emitidos los electrones es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero no de su frecuencia: cuanto mayor sea ésta, mayor es la velocidad de los electrones emitidos.
La explicación del efecto fotoeléctrico fue dada por Einstein en 1905, generalizando una proposición hecha por Planck dos años antes. Einstein postuló que la luz se emitía en paquetes de energía (llamados fotones), cuya energía es E = h . v, siendo h la constante de Planck y v la frecuencia de la radiación. Cuando un fotón choca con un electrón del material, puede transmitirle toda su energía y, si ésta es suficiente, puede arrancar a éste del material. Además de su gran importancia en el desarrollo de la teoría cuántica, el efecto fotoeléctrico tiene muchas aplicaciones técnicas interesantes.
Efecto fotoeléctrico nuclear
Transmutación nuclear que resulta al incidir un cuanto de luz muy energético, sobre un núcleo atómico, con desprendimiento de un neutrón. Es parecido al efecto fotoeléctrico, sólo que en éste hay emisión de electrones y en el nuclear de neutrones.
Fotoelectrón
En física nuclear, electrón emitido por una sustancia cuando está sometida a una radiación electromagnética.
Fotoemisivo
Se aplica a las sustancias, aparatos, etc., que emiten electrones al incidir en ellas radiaciones electromagnéticas.
Fotoexcitación
En física nuclear, excitación de los niveles energéticos de un átomo debida a la absorción de un cuanto de luz (fotón).
Fotoionización
En física nuclear, ionización de un átomo o una molécula al incidir sobre ella un fotón.
Fotón
En física nuclear, cuanto de energía que interviene en los procesos de emisión o absorción de la radiación electromagnética. En reposo, está desprovisto de masa. Viaja a la velocidad de la luz transportando una energía igual a hv (h, constante de Planck y v, frecuencia de la radiación). Fue introducido por Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico.
Fotoneutrón
En física nuclear, neutrón emitido por un núcleo atómico al absorber una radiación y.
Fotorresistencia
Semiconductor que, al recibir una radiación luminosa, varía su resistencia interna. Esta variación se debe al desprendimiento de electrones en su interior, y es inversamente proporcional a la intensidad luminosa que incide. En algunos casos se consiguen variaciones del 50 %. Las fotorresistencias son usadas como medidores de intensidad luminosa, o como órganos captores para circuitos de conmutación automática.
Fototransistor
Transistor de semiconductor sensible a la luz. Sus características más notables son su alta sensibilidad y su pequeño tamaño.
Fototransmutación
En física nuclear, transmutación en un núcleo atómico al incidir una radiación y; en particular, los que desprenden una radiación α, un protón o un neutrón.
Fuente
Se dice de cualquier elemento activo (pila, batería, alternador, etc.) capaz de generar una diferencia de potencial entre sus bornes, con destino a la alimentación de un circuito eléctrico o electrónico.
Fuente de corriente alterna
Fuente de alimentación que da como resultado un voltaje de corriente alterna entre sus bornes. Es típicamente el voltaje que suministra un alternador. Véanse Corriente -- Alterna y Alternador.
Fuente de corriente continua
Fuente de alimentación que da como resultado un voltaje de corriente continua entre sus bornes. Es típicamente el voltaje que suministran las pilas y la dinamo. Véanse Corriente -- Continua y Dinamo.
Fusible
Dispositivo de seguridad, consistente en un hilo o chapa metálica, de fácil fusión, que se coloca en algunas partes de las instalaciones eléctricas, para que cuando la intensidad sea excesiva, la interrumpa fundiéndose.
Fusión nuclear
Véase Nuclear - Fusión nuclear