GEOGRAFÍA - PAÍSES: Armenia

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 36 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Armenia


Geografía física   Geografía humana   Geografía económica   Historia

Geografía física

rmenia es un Estado del SE de Europa, miembro de la CEI. Limita con Georgia al N, Azerbaiján al E, Irán al S y Turquía al O. La capital es Ereván (o Yereván).

Esta república transcaucásica, la más pequeña de las que integraban la antigua Unión Soviética, ocupa sólo una parte de la meseta armenia comprendida en territorio turco.

El 90 % de la superficie alcanza una altura superior a los 1 800 metros y las pocas tierras bajas existentes se encuentran en la depresión del río Kura y en la cuenca del Araks, que forma las fértiles llanuras de Ararat; allí se concentra la mayor parte de la población y la actividad agrícola. En las zonas montañosas dominan las tierras negras, y en los valles las de carácter aluvial o de origen volcánico.

En la configuración del medio físico armenio destaca la presencia del lago Seván (con una superficie de 1 400 km2), situado en el centro del país, a 1 924 m de altitud, rodeado por altas montañas entre las que sobresale el monte Aragac (la cima más alta de Armenia, un volcán apagado de 4 090 m). La situación geográfica del país, condicionada por la ausencia de un acceso al mar, da lugar a un clima típicamente continental con inviernos muy fríos, veranos calurosos y secos, y escasas precipitaciones, que en la capital rondan los 322 mm al año. En el mes de enero las temperaturas de las ciudades suelen alcanzar los -3 ºC y en agosto los 25 ºC.

Debido a la aridez del suelo, y a su alto índice de contaminación por el uso reiterado de insecticidas, menos de la mitad de las tierras armenias pueden ser aprovechadas para la agricultura. Sin embargo, las montañas están avenadas por numerosas corrientes fluviales, entre ellas el río Kura y el Araks; este último, tras dibujar la frontera SO del país, desemboca en el mar Caspio.

Geografía humana

Con un 93 % de su población perteneciente a la etnia armenia -que posee una tradición, una lengua y un arte propios-, el país presenta el mayor grado de homogeneidad étnica de las ex repúblicas soviéticas. Los azeríes constituyen la primera minoría (el 5 % de la población total), seguidos por los kurdos, luego los rusos y, finalmente, los ucranianos, los griegos y los georgianos. Existen, además, importantes comunidades armenias en otras ex repúblicas soviéticas (Georgia, Azerbaiján) y en otros países del mundo (E.U.A., Francia, Argentina). 

La religión católica, que lidera la Iglesia apostólica armenia, es la más practicada por la población, pero también existen ortodoxos rusos y comunidades islámicas. La densidad de población se sitúa en 112,6 h/km2; pero hay que matizar que esta cifra es el resultado de diferentes fenómenos que coexisten dentro del territorio: la baja densidad en las regiones montañosas, la alta en las de llanuras y la concentración de un tercio de la población en la capital.

El crecimiento demográfico se incrementó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Armenia socialista vivió un importante desarrollo económico, con la construcción de nuevas vías de comunicación, que rompieron su tradicional aislamiento, y la implantación de centrales hidroeléctricas. Pero, más tarde, el paulatino desmoronamiento de la Unión Soviética afectó en profundidad a su economía.

Geografía económica

Por otro lado, el terremoto de 1988, que dañó seriamente la infraestructura económica, y el conflicto bélico desatado ese mismo año con su vecino Azerbaiján por la soberanía de Nagorno Karabakh, no han permitido a este país encauzarse por la senda del desarrollo económico. No obstante, el sector industrial, que representa más de la mitad del producto nacional, concentra fábricas que producen desde artesanía hasta tecnología punta. La producción industrial armenia tiene como soporte a empresas textiles, electromecánicas, de informática, de materiales para la construcción y agroalimentarias (dentro de las que destaca la de elaboración de vinos y coñac).

La industria química presenta particular relevancia por la fabricación de caucho sintético, neumáticos, ácidos reactivos, medicamentos y fibras sintéticas. El subsuelo, aunque no muy rico, proporciona mineral de cobre, cinc, bauxita y molibdeno. Las escasas tierras cultivadas, que son irrigadas gracias al aprovechamiento de agua del lago Seván, proporcionan cereales, remolacha azucarera, tabaco, algodón, patatas y uvas. A la cría de ovinos (practicada en las laderas de las montañas), que ha sido una actividad ganadera tradicional de este país, se ha sumado en los últimos años la de pollos y cerdos.

La pesca, sobre todo en el lago Seván, es también un recurso importante. Armenia fue la primera ex república soviética que implantó, en febrero de 1991, la privatización y distribución del 80 % de sus tierras, sobre la base de una ley de la propiedad aprobada por su Parlamento. Cada familia rural puede convertirse en propietaria de un terreno cultivable que es proporcional al número de individuos que la integran.

Historia

Después de haber sido una satrapía de la Persia aqueménida y de estar sometida al poder de Alejandro Magno y sus sucesores, Armenia accedió a su primera independencia en el año 189 a C. Durante el reinado de Tigranes II el Grande (años 94-55 a C), la región se convirtió en un imperio que tenía sus extremos en Palestina y en la Transcaucasia. En los siglos siguientes, el territorio fue periódicamente devastado por las invasiones que acarreaban los diferentes conflictos existentes con otros imperios (bizantino, persa, romano, árabe). Estos enfrentamientos sellaron una historia cíclica de períodos de independencia y dependencia, de épocas de gloria y de rendición.

En 1639, Armenia fue dividida: la parte oeste quedó anexada a Turquía y la región este se integró al Imperio persa. La expansión rusa sobre el Cáucaso y los Balcanes, iniciada a fines del s. XVIII, modificó esta situación: por medio del Tratado de Turkmenchai (1828), el este de Armenia pasó a ser una provincia del Imperio ruso. Los armenios que habían quedado bajo dominio turco comenzaron a padecer una creciente persecución por parte de las autoridades turcas y, tras la Primera Guerra Mundial, las brutales masacres y deportaciones, que tienen su fecha clave en 1915, dejaron sin armenios a las tierras turcas de Anatolia.

La Revolución rusa de 1917 trajo como consecuencia una independencia forzada para Armenia (28 de mayo de 1918), que fue interrumpida por la invasión de las tropas turcas (septiembre 1920) y la inmediata creación de la República Soviética de Armenia (diciembre 1920). En 1922, el nuevo país se integró, junto a Georgia y Azerbaiján, en la Federación de Repúblicas Socialistas Transcaucásicas. Después de su incorporación a la Unión Soviética (1936), la historia de Armenia no se diferenció de la del resto de las repúblicas soviéticas hasta que, en 1988, la asamblea legislativa de Karabakh (una región poblada por armenios pero que había sido cedida por Stalin, en 1923, a Azerbaiján) reclamó su reunificación con Armenia. A raíz de esta iniciativa, los azeríes protagonizaron numerosos motines antiarmenios que desembocaron en un conflicto armado.

En noviembre de 1989, tras los infructuosos procedimientos iniciados desde Moscú para conservar las fronteras originales de las dos repúblicas, los azeríes ocuparon la región disputada. Pero la cuestión de Karabakh arrastró otras reivindicaciones, que aunque aparecían como ecológicas eran también políticas. El accidente de Chernobil aceleró la toma de conciencia de los armenios respecto a los riesgos que suponía la hiperindustrialización de la región y, en ese momento, quedó en evidencia que la capital del país presentaba el índice más alto de contaminación ambiental de la Unión Soviética. El Comité Karabakh, que fue creado por un grupo de once intelectuales de Ereván y que se convirtió rápidamente en el portavoz popular de los armenios en el conflicto fronterizo, derivó en el Movimiento Pannacional Armenio (MPA), legalizado en junio de 1989.

Cuando se celebraron las primeras elecciones legislativas libres, durante el verano de 1990, el MPA, que presentó un programa de acceso a la independencia por la vía constitucional (en el que no se consideraba una ruptura radical con Moscú), obtuvo la mayoría. Al año siguiente, Armenia rechazó participar en el referéndum para la creación de la nueva Unión, realizado el 17 de marzo, y a cambio prefirió celebrar un referéndum propio en el que se decidió su independencia (21 de septiembre de 1991). A esta conquista de la soberanía siguió la elección de Levon Ter Petrosian como presidente de la República (16 de octubre de 1991).

La integración de Armenia y Azerbaiján en una zona de cooperación económica del mar Negro, creada en junio de 1992, ha abierto un espacio de encuentro para que estos dos nuevos estados puedan buscar una solución al cruento conflicto fronterizo que, durante cinco años, ha provocado la muerte de millares de personas y el éxodo de miles de refugiados. El 6 de julio de 1995, Armenia celebró las primeras elecciones parlamentarias postsoviéticas y un referéndum para aprobar una nueva Carta Magna, reforzando así el poder del presidente Ter Petrosian.

Geografía física   Geografía humana   Geografía económica   Historia

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios