GEOGRAFÍA - PAÍSES: Yugoslavia - 6ª parte
Natureduca: Naturaleza educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 44 usuarios conectados

 

/natureduca/geografia-paises-yugoslavia-06

Geografía

PAÍSES

Yugoslavia (Serbia) - 6ª parte


Literatura   Arte   Cine

1 2 3 4 5 6

Literatura

ajo el epígrafe de literatura yugoslava se consideran las obras escritas en las cuatro lenguas eslavas habladas en la desaparecida Yugoslavia: esloveno, croata, serbio y macedonio, éste último reconocido sólo en el s. XX. Durante la Edad Media todas ellas atravesaron grandes dificultades debido a la situación política del país, y sólo se desarrollaron los escritos religiosos, históricos y jurídicos. El Renacimiento produjo en la costa dálmata la literatura ragusea, en croata antiguo, fértil en poesía. Únicamente, en el s. XVIII se empezó a gestar una auténtica literatura profana.

El Ilirismo y el posterior Romanticismo provocaron la creación de sentimientos nacionales a través de las lenguas. Ljiudevit Gaj creó la lengua literaria serbo-croata, se multiplicó la crítica literaria y se fundaron los primeros periódicos y revistas, así como las gramáticas nacionales. De esta manera, Fran Erjavec y Josip Jur1i2 en Eslovenia, August SÄenoa en Croacia, o Vuk Stefanovi2 Karad7i2 en Serbia, crearon sus respectivas prosas modernas. El s. XX comenzó con la difusión de los modelos occidentales, para dar paso después a la idea yugoslavista, aunque se conservó en la novela y el relato el carácter regionalista. Destacado difusor de este yogoslavismo fue el serbio Ivo Andri2, premio Nobel en 1961.

La Segunda Guerra Mundial dio lugar al temor de la resistencia nacional y la construcción del Socialismo (Ivan Goran Kova1i2, en Croacia, y Ciril Kosmac en Eslovenia). En las últimas décadas, el tema dominante ha sido la interagación sobre el lugar del individuo frente a la sociedad. Entre los autores más conocidos, se cuentan el croata Mirko Bo7íc y el serbio Dobrica Càosi2. En agosto de 1995, Croacia atacó Krajina y conquistó su capital. En noviembre de este mismo año, y bajo el auspicio del gobierno estadounidense, se firmó un acuerdo de paz entre Bosnia-Herzegovina, Croacia y Servia tras las reuniones mantenidas en Dayton, Ohio (E.U.A.). Las delegaciones de los países en conflicto estuvieron lideradas por A. Izetbegovic, por Bosnia-Herzegovina, F. Tudjman, por Croacia, y S. Milosevic, por Servia.

Arte

Sobre el sustrato ilirio primitivo, a partir del s. IV a C, se dieron influencias griegas y romanas que introdujeron las primeras formas de vida urbana. La división del Imperio romano y las invasiones dejaron a Croacia y Eslovenia vinculadas a Occidente, en tanto Serbia y Macedonia quedaban en la órbita de Bizancio. La arquitectura en piedra se inició en Croacia con el estilo viejo-croata (ss. IX-XI), en el que se construyeron pequeñas iglesias abovedadas. En el N de Croacia la piedra se empleó a partir del s. XIII en la construcción de castillos. Mientras en la región dálmata predominó la influencia mediterránea, decantándose por los estilos románico y renacentista, en el N fueron el Gótico y el Barroco los triunfadores.

El Gótico apareció en el s. XIII y duró hasta el XVII (catedral de Zagreb). La gran época del S fue la de los ss. XIV-XV; las ciudades levantaron fortificaciones, mientras los patricios se construían palacios rodeados de jardines. Desde la mitad del s. XV, con los ataques turcos, la arquitectura se hizo militar en todo el país. En el s. XVII, retirados los turcos, se construyeron las ciudades en estilo barroco. El clasicismo introducido a principios del s. XIX abrió una época de academicismo, de clara influencia vienesa, rota por el funcionalismo de Le Corbusier (introducido por la Escuela de Zagreb y por el esloveno (Ivan Vurnik). Después de 1945, se realizaron esfuerzos para integrar la arquitectura y las otras artes.

En Serbia y Macedonia se desarrollaron dos tipos de iglesias de rito ortodoxo: el macedónico, de origen bizantino, y el serbio, que mezclaba lo bizantino con el Románico. Este segundo estilo dominó hasta el s. XVI, y a partir de entonces, y hasta la actualidad, predominaría el macedónico (iglesia de San Marcos de Belgrado). La arquitectura civil no utilizó la piedra hasta el s. XIX, en marcado estilo otomano. Las influencias vienesas introdujeron las formas occidentales. Las nuevas formas urbanísticas llegaron a Serbia en 1956 con la construcción de Novi Beograd, y a Macedonia en 1963, al reconstruir Skopje. En las regiones de Croacia y Eslovenia, pinturas y esculturas estuvieron subordinadas a la arquitectura hasta la época del Barroco.

La fundación de la Academia de Bellas Artes de Zagreb, a principios del s. XX, impulsó la pintura moderna, que tras un período de realismo socialista se decantó hacia la abstracción y el constructivismo. En las regiones ortodoxas tan sólo se cultivó el arte del icono, debido a las prevenciones religiosas contra el figurativismo, hasta la Primera Guerra Mundial; desde entonces, se han desarrollado las vanguardias culminadas por el simbolismo de ZÄivojin Turinski, o el neosurrealista Spase Kunovski.

Cine

A fines de 1896 se proyectaron en el café La cruz de oro de Belgrado algunos filmes de Lumière; por entonces, además, corresponsales franceses rodaban algunos documentales. En 1910 algunos actores de teatro realizaron un largometraje épico-histórico titulado Karadjordje. Tras la Primera Guerra Mundial se desarrollaron intentos de establecer una producción organizada, pero en los años 20 y 30 todas las producciones eran obra de aficionados entusiastas (títulos como El castillo solitario, de Tito Strozzi --1925--, La pecadora sin pecados de Kosta Novacovi2 --1927--). Sólo el triunfo de Tito permitió el crecimiento de una verdadera cinematografía yugoslava, con la nacionalización de la industria del cine.

En 1946 se estrenó el primer filme del socialismo yugoslavo: Slavica, de Vjekoslav Afri2. A principios de los años 50 se descentralizaron la producción y la realización, y se ensayaron coproducciones con la República Federal de Alemania (El último puente, de Hezmut Käutner, 1953). Las producciones crecieron hasta estabilizarse en una treintena anual en los años 60. Hasta entonces, no hubo filme que no se dedicara a temas históricos relacionados con la resistencia a los nazis. Los estudios fundados en 1956 en Zagreb por Dušan Vucoti2 y Vatroslav Mimica revolucionaron los dibujos animados post-Disney.

De la generación de la guerra fueron: France SÄtiglic (Sobre nuestra tierra, 1948), Veljko Bulaji2 (La batalla del río Neretva, 1970), o ZÄika Mitrovi2 (El atuendo de Sarajevo, 1961). La evolución temática apareció con Boštjam Hladnik (El castillo de arena, 1962) y Aleksandar Petrovi2 (Los días, 1963). Una mención especial merece Emir Kusturica, el cineasta de mayor proyección internacional. Sus comedias de costumbres Papá está en viaje de negocios (1985) y Tiempo de Gitanos (1989) han obtenido premios en los festivales de Venecia y Cannes.

Literatura   Arte   Cine

1 2 3 4 5 6

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior


Visita nuestra web dedoclick Cultura educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦  Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios