Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Física
LA LUZ Y LA ÓPTICA
Introducción
a física clásica, consolidada durante el
siglo XIX, dio paso con el cambio de siglo a una física diferente que alcanzaba
la explicación de nuevos fenómenos. En el dominio de lo muy pequeño esa nueva
física recibió el nombre de física cuántica.
A finales del siglo XIX la acumulación del conocimiento científico parecía mostrar una física con una apariencia semejante a la de un edificio sólido y prácticamente concluido. La mecánica de Newton había sido desarrollada por físicos y matemáticos haciendo de ella un instrumento aún más potente que permitía describir y explicar todo lo relativo a movimientos, a fuerzas y a energía. El estudio del calor había desembocado en el desarrollo de una teoría cinética que era capaz de explicar en qué consistían realmente los fenómenos caloríficos y sus propiedades.
La teoría electromagnética de Maxwell no sólo había reunido la electricidad y el magnetismo en un solo cuerpo de conocimientos, sino que además explicaba cuál era la naturaleza de la luz y el porqué de su comportamiento; de este modo también la óptica era incorporada a esta nueva teoría.
Albert Einstein dio una
explicación al efecto fotoeléctrico aportando la idea de fotón o
paquetes de energía. Con la síntesis del modelo corpuscular y el modelo
ondulatorio de la luz se abren las puertas a la física moderna.
Desde que esta concepción cuántica ha sido aceptada, la física se presentaba entonces como una ciencia segura de sus concepciones y poderosa en la explicación del mundo exterior.