LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII: El teatro - 2ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 27 usuarios conectados    

 

/cultureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xviii-el-teatro-02



Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

El teatro - 2ª parte


1 2 3 4 5 6 7



El teatro neoclásico

l intento reformista del siglo XVIII encontró en el teatro un terreno adecuado para llevar a la práctica sus ideas. El teatro es tomado como un vehículo para la nueva ideología que servirá para la reforma moral y social de España. Contó con el apoyo oficial, aunque su público fue bastante escaso. Mientras las obras del teatro posbarroco se representaban de forma continua, las tragedias y comedias neoclásicas a duras penas llegaban a los escenarios y sólo conseguían unas cuantas representaciones. Las dos características más destacadas del teatro neoclásico son su sometimiento a las reglas o unidades dramáticas (acción, lugar y tiempo) y su carácter didáctico y educativo.

Este teatro neoclásico se produce en la última parte del siglo y penetra, con algunos elementos prerrománticos en ciertos casos, en el siglo XIX; incluso convive con el teatro plenamente romántico.

La separación tajante de la tragedia y la comedia, que se daba en el teatro clásico francés del siglo XVII, pretende llevarse también a las obras neoclásicas españolas.

La tragedia neoclásica

Igual que había sucedido en el siglo XVI, en que los humanistas pretendieron crear una tragedia española sin lograrlo, los neoclásicos del XVIII intentaron crear una tragedia de tema español, tomando por modelo a la tragedia clásica francesa. Su fracaso se debió a factores diversos: inexistencia de un público propio para la tragedia y de una tradición trágica, la falta de sentido teatral en buena parte de las obras, su excesivo formalismo, etc..

Sin embargo, hubo una gran cantidad de tragedias en el siglo XVIII: primero hay una corriente de traducciones y adaptaciones de obras francesas y, en el último tercio del siglo, comienzan a publicarse o estrenarse tragedias originales de autores españoles. Los primeros intentos corresponden a Agustín Montiano y Luyando (1697-1764): Virginia (1750) y Ataúlfo (1753) fueron su contribución fallida a la práctica de las teorías sobre la tragedia. Después de él, se producirían nuevos intentos por parte de Nicolás Fernández de Moratín, Cadalso, Jovellanos, Ignacio López de Ayala o Quintana, con parecidos resultados. Sólo una tragedia neoclásica, la Raquel, de Vicente García de la Huerta, consiguió el éxito de público.

La tragedia neoclásica se prolonga hasta el Romanticismo, y autores de este movimiento literario, como Francisco Martínez de la Rosa o el Duque de Rivas, se inician en el teatro con tragedias de tipo neoclásico.

La comedia neoclásica

La comedia fue un género que consiguió una mayor aceptación por parte del público teatral, quizá porque existió un escritor (Leandro Fernández de Moratín) que acertó a llevar a los escenarios temas de interés. Sin embargo, los demás autores de comedias no tuvieron el mismo éxito. La comedia neoclásica se ha llamado en muchas ocasiones "moratiniana", con lo que se quiere indicar que las teorías del neoclasicismo tampoco acertaron en el género de la comedia, como no lo habían hecho en la tragedia, y que sólo la obra de Moratín tiene un cierto aliento dramático.

Antes de que se estrenaran las obras de Moratín, existieron otros intentos de realizar una comedia según los modelos y reglas de la comedia clásica francesa. Entre ellos están las obras de Tomás de Iriarte, Nicolás Fernández de Moratín, Jovellanos (El delincuente honrado), Juan Pablo Forner, Cándido María Trigueros (1736-1801) e incluso Meléndez Valdés.

1 2 3 4 5 6 7

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios