LITERATURA PROSISTA - LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI: El teatro - 5ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 25 usuarios conectados    

 

/cultureduca/litepros_literatura-en-el-siglo-xvi-el-teatro-05



Literatura prosista

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI

El teatro - 5ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



La tragedia

omo resultado de los intentos del humanismo español por crear una tragedia nacional al estilo de la tragedia del mundo clásico, en el último tercio del siglo XVI se escriben una serie de obras a imitación de aquélla, y en algunos casos incluso se representan. El humanismo adaptó e imitó las tragedias clásicas, al igual que sucediera con el resto de las obras literarias latinas y griegas.

En gran medida, el teatro didáctico escolar colaboró al conocimiento de este género teatral, a pesar de contar con un público muy reducido, que muchas veces se limitaba a los propios profesores y estudiantes. Esta ausencia de un amplio público hizo que los ensayos e intentos de creación de una tragedia española fracasaran, a pesar de la calidad de las obras que en algunos casos era muy alta.

En esta época los espectadores se formaba para otros espectáculos teatrales, en los que se combinaban elementos trágicos y cómicos: este público reclamaba la "comedia", y en esta época sería Lope de Vega quien comenzaría a satisfacer las demandas del público.

Entre otros autores, escribieron tragedias los siguientes: Jerónimo Bermúdez (1530?-1599), Andrés Rey de Artieda (1544-1613), Cristóbal de Virués (1550-1609), Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613), Gabriel Lobo Lasso de la Vega (1559-1625), Juan de la Cueva (1550-1610) y Miguel de Cervantes (1547-1616).

Obras representativas: La Lozana andaluza

Muchos españoles del siglo XVI vivían en Italia. Entre otras cosas, esto sirvió para generar una fructífera influencia recíproca en todos los campos del arte. Sin embargo, no todos los españoles que residían en ese país se dedicaban a labores artísticas, y una parte intentaba sobrevivir como podía, en muchas ocasiones dedicados a la delincuencia, la prostitución o la mendicidad. Esa realidad social quedó reflejada en una curiosa obra de este siglo, que presenta un cuadro realista de la vida de estos españoles en la ciudad de Roma: el Retrato de la Lozana andaluza.

La Lozana andaluza es una obra escrita en forma dialogada al estilo de La Celestina, y al igual que ella se encontraba a medio camino entre la novela y el teatro. Fue publicada en Venecia en 1528; su autor fue Francisco Delicado (¿1480-1534?), un clérigo de origen cordobés pero establecido en Italia, y del que sólo se conocen los datos biográficos que él mismo proporciona en La Lozana y en el prólogo de otras obras. Se estima por esos textos que debió nacer alrededor de 1480, en Córdoba, y que se ordenó sacerdote. Se habría establecido en Italia a finales del siglo XV, viviendo y terminando allí sus días. Vivió en Roma, pero la abandonó tras el saqueo de la ciudad en 1527 por las tropas del emperador Carlos V. Se dedicó a la corrección y edición de textos castellanos, como Amadís de Gaula (1533), Primaleón (1534) y La Celestina (1531 y 1534).

En la Lozana andaluza se presenta el ambiente libertino de Roma en el primer cuarto del siglo XVI, a través de la vida y las andanzas de la Lozana, una prostituta y alcahueta que tiene relaciones con personajes de todas las clases sociales. La obra está escrita en un lenguaje, más bien una jerga de  los delincuentes de la época, consistente en una mezcla de castellano, italiano y germanía. La obra está dividida en "mamotretos" y se observa una evidente relación con La Celestina, por el lenguaje, el ambiente y los personajes. Esta obra también se la ha considerado como un precedente de la novela picaresca, entre otros motivos por la presentación autobiográfica que hace la Lozana al comienzo de la obra, un estilo narrativo que es típico de aquéllas otras.

Francisco Delicado también escribió y publicó en Venecia, en 1529, un tratado sobre la forma de curar la sífilis (el llamado entonces "mal francés"): El modo de adoperare el legno de India.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios