Literaturas ibéricas e hispanas
GALICIA
El siglo XX - 1ª parte
Introducción
espués de la etapa de recuperación, sobre todo de la poesía, que se produjo en el último tercio del siglo XIX, la literatura gallega conoce un amplio desarrollo hasta 1936, fecha del inicio de la guerra civil. Los primeros años de la posguerra serán de penuria cultural para el mundo gallego (como lo fueron también para el resto de España): muchos de los escritores importantes emigraron, y hasta 1950, aproximadamente, no comienzan a aparecer publicaciones en lengua gallega. Hasta la desaparición de la dictadura franquista (1975), la literatura gallega avanza en medio de dificultades, que no se superarán (al menos en parte) hasta la restauración de las libertades democráticas.
A partir de estas líneas muy generales pueden señalarse diferentes épocas y movimientos literarios en la evolución de la literatura gallega en el siglo XX:
1900-1936
Conviven y se suceden las corrientes literarias que se dieron también en la literatura castellana (Modernismo, Vanguardismo, vuelta a la tradición), si bien el Modernismo tuvo menos incidencia en la literatura gallega. En la poesía, sobre todo, tuvo una especial importancia la tradición de los grandes poetas del Rexurdimento, así como la divulgación de los Cancioneiros gallego-portugueses, que suponían el encuentro con las raíces medievales de esta literatura. Los poetas más destacados de este período fueron Antonio Noriega Varela (1869-1947), Ramón Cabanillas (1876-1959), Manoel Antonio (1900-1930), Fermín Bouza Brey (1901-1973) y Álvaro Cunqueiro (1911-1981), entre otros.
Para la prosa fue decisiva la aportación de la generación "Nos" (Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Alfonso Rodríguez Castelao), no sólo porque supuso la formación de una lengua moderna que pudiera ser vehículo de la prosa literaria y ensayística, sino también porque creó una línea de pensamiento "galleguista" y a la vez universalista, muy importante para la evolución literaria.
1939-1950
Los primeros años de posguerra cortaron la literatura gallega, al limitar o prohibir el uso de la lengua gallega. Sólo la obra de algunos escritores exiliados (sobre todo, en Buenos Aires, donde se publicaron bastantes obras en gallego y que fue llamada "la quinta provincia gallega") mantuvo una ligera unión con la etapa anterior. Algunos escritores que permanecieron en Galicia utilizaron el castellano en las obras que aparecieron en estos años.
1950-1975
En 1950 se funda la editorial Galaxia, cuya importancia para la divulgación de la literatura gallega de aquellos años fue enorme. La aparición de libros en gallego empieza a aumentar. Son años de obras testimoniales, sociales, en donde el simple hecho de utilizar el gallego se consideraba ya una toma de postura socio-política. Destaca entre todos los escritores de estos años la obra de Celso Emilio Ferreiro (1913-1979).
A partir de 1975
No sin dificultades, la literatura gallega parece normalizarse con la desaparición de las prohibiciones anteriores y, lo que es más importante, con la extensión del gallego a la enseñanza, que supone la creación de un nuevo público lector. Nuevas generaciones de escritores vienen a unirse a los ya consagrados o que habían iniciado su obra anteriormente. Algunos nombres destacados entre los muchos que publicaron por estas fechas: Xohana Torres (1931), Xosé Luis Méndez Ferrín (1938), M.ª Xosé Queizán (1939), Carlos Casares (1941), Manuel Lourenzo (1943), Alfredo Conde (1945), Camilo Valdeorras (1959), etc.
© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos ¦ Contacto ¦ Bibliografía ¦ Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios |