LENGUA - SEMÁNTICA: Denotación y connotación - 2ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 26 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_semant_denotac02



Lengua

SEMÁNTICA

Denotación y connotación - 2ª parte


1 2



La connotación propia y compartida

a connotación raramente es individual. Puede serlo en los casos excepcionales en que alguien elabora un lenguaje propio (idiolecto), cuyas claves, por otra parte, ha de dar a conocer, so pena de no ser entendido. Ello ocurre a veces en los textos literarios, en los que, en virtud de ciertos usos contextuales y frecuencias de aparición, determinadas palabras alcanzan connotaciones específicas.

Así pues, podría entenderse (el idiolecto) como el conjunto de usos de un individuo (habla de Cervantes, de Cela, etc.) o de un grupo reducido y bien delimitado (habla de Sevilla, de Cádiz, de Madrid).

Pero, por lo general, la connotación es colectiva, y supone alguna institucionalización social: la connotación de un término es compartida por un grupo de hablantes y aun eventualmente por todos; piénsese en la que movilizan palabras como "muerte", por ejemplo.

La pérdida del valor denotativo

La connotación puede en ocasiones recubrir casi totalmente el significado denotativo, el núcleo conceptual básico de una palabra. Incluso a perderse la denotación a través de la historia para conservarse la connotación como único referente.

Ocurre en la poesía: en el verso de Machado "ahora ya estamos solos mi corazón y el mar", esta última palabra connota, a la luz de la tradición literaria y de la propia obra del poeta, significados de "muerte" o "desconocimiento".

En la lengua coloquial, palabras que se usan como insultos han perdido el valor denotativo que tienen en la lengua para poseer sólo el connotativo, la intención insultante que quien los profiere pone en ellos y que entiende perfectamente el destinatario (por ejemplo, "¡taxista!"dicho a un conductor que conduce imprudentemente).

Palabras, en fin, como "comunismo" o "capitalismo" hacen que quien las oye tienda instintivamente a ponerse a favor o en contra, sin reparar en sus significados denotativos, muy complejos y polémicos, que quedan prácticamente borrados.

En esta historieta de Mafalda, Miguelito expresa "hijo", "sobrino", "primo" o "nieto" identificándolas como "palabras lindas", debido a la "connotación" de intensa afectividad que esas palabras evocan en la edad infantil.
En esta historieta de Mafalda, Miguelito expresa "hijo", "sobrino", "primo" o "nieto" identificándolas como "palabras lindas", debido a la "connotación" de intensa afectividad que esas palabras evocan en la edad infantil. Sin embargo, "concuñado" o "nuera" tiene para él connotaciones contrarias, de relación poco afectiva o abstracta.
(Ed. Lumen, 1970)

En registros de la lengua como el coloquial, el más frecuente para la mayoría de los hablantes, la connotación es esencial: lo expresivo y lo apelativo están en el centro mismo de la comunicación.

La lengua literaria moviliza también significados connotativos y aun los crea. Por el contrario, los lenguajes científicos, donde el emisor y el receptor están idealmente ausentes, son un terreno en el que la denotación es casi exclusiva.

1 2

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios