LENGUA - LAS LENGUAS PENINSULARES: Formación de las lenguas peninsulares - 6ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 24 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_penin_formac06



Lengua

LAS LENGUAS PENINSULARES

Formación de las lenguas peninsulares - 6ª parte


1 2 3 4 5 6 7



Las lenguas romances peninsulares

e oeste a este, los romances que surgen en la Península son: el gallego, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Cada uno seguirá su propia evolución, y las vicisitudes políticas señalarán la mayor o menor fortuna de unos y otros; el mayor poder de un reino supondrá una mayor expansión territorial y, por tanto, una imposición a mayor número de personas de su propio romance.

El gallego

Surgió en el noroeste peninsular, en la cuenca del río Miño. En esta lengua floreció una espléndida literatura lírica en el siglo XIII. El gallego mantuvo una relativa unidad lingüística hasta el siglo XV, pero la unidad política se había roto en el siglo XII y el nuevo reino de Portugal (al sur del río Miño) continuó su lucha contra los árabes y extendió su idioma hasta el Atlántico, por el sur. A partir del siglo XV, gallego y portugués comenzaron la diferenciación que los ha convertido en dos lenguas distintas, aunque conserven muchos elementos comunes.

El astur-leonés

Nacido en las montañas asturianas, este romance avanzó hacia tierras leonesas a medida que la monarquía asturiana ampliaba sus territorios. Tras varios siglos de vigencia en el habla popular, la absorción del reino de León por el de Castilla hizo perder vigor a este romance (lingüísticamente bastante conservador) y se fue replegando. En buena medida desapareció y hoy sólo quedan sus restos en los bables asturianos y del norte de León.

El castellano

En las montañas cántabras, próximo al dominio lingüístico del vasco, surgió el dialecto romance que acabaría alcanzando una mayor extensión. El castellano nació en un pequeño rincón entre Cantabria, norte de Burgos y el País Vasco. Hacia el siglo X, con la expansión de los condes castellanos, comienza a invadir la meseta de Burgos. En adelante su historia será paralela a la del reino de Castilla y junto a él ocupará las mesetas norte y sur, Andalucía y las tierras conquistadas en América a partir del siglo XV, a la vez que se impondrá o convivirá con las lenguas de los distintos reinos españoles a medida que se produzca la unificación política del Estado español.

El navarro-aragonés

Los reinos navarro y aragonés inician su expansión hacia el sur en los siglos X y XI, respectivamente; con ellos se extienden los dialectos romances de esas zonas que tienen bastantes semejanzas con el leonés, pero el empuje del castellano los redujo aún más que a aquél; hoy sólo sobrevive en algunas zonas de la provincia de Huesca, aunque muy castellanizado.

El catalán

Junto con el gallego y el castellano forma el trío de dialectos románicos que ha evolucionado hasta convertirse en lenguas autónomas, con una rica literatura y un ámbito geográfico amplio. La primitiva Cataluña tuvo una dependencia política grande de Francia, pero pronto rompió estos lazos políticos, aunque no los culturales. El romance catalán se extendió por el sur hasta ocupar toda la actual Cataluña y Valencia (donde se originó una variedad importante, el valenciano, que cuenta a su vez con una rica vida literaria), así como a las islas Baleares.

1 2 3 4 5 6 7

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios