LENGUA - LINGÜÍSTICA: El lenguaje verbal - 17ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 16 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_ling_lengverb17



Lengua

LINGÜÍSTICA

El lenguaje verbal - 17ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17



El estructuralismo lingüístico

n el siglo XIX la perspectiva predominante de la investigación lingüística había sido histórica; se trataba de describir la evolución de las lenguas, más que en su conjunto, en determinados fenómenos aislados. Por otra parte, tradicionalmente se había abordado el estudio del lenguaje atendiendo a aspectos muy heterogéneos (fisiológicos, psicológicos, lógicos, sociales) escasamente integrados entre sí.

El estructuralismo lingüístico --cuya figura principal es el profesor suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913)-- supone un cambio radical en estos planteamientos: se estudia el lenguaje --y cada lengua-- en sí mismo, como un todo autónomo y como una estructura específica.

Frente a criterios históricos se impone un criterio sincrónico; es decir, el estudio de la lengua en un estado presente, olvidando su evolución. Frente a criterios normativos (¿cómo debe ser una lengua?) se imponen criterios descriptivos (¿cómo es --lo que esencialmente quiere decir cómo funciona-- una lengua?); esto implica métodos inductivos: a partir de los hechos particulares para llegar a las leyes generales. Tales son los grandes principios del estructuralismo lingüístico.

En la obra de Saussure Curso de Lingüística General, recogida póstumamente por sus discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye, se introducen conceptos en torno a los cuales se articulará esa descripción: el de signo, el de forma (opuesto a sustancia, que se entiende como irrelevante), el de lengua (opuesto a habla), el de sistema (o estructura como prefieren decir los lingüistas posteriores). Todos estos conceptos son hoy comúnmente aceptados, aunque hayan sido replanteados, por diversas escuelas lingüísticas.

A la orientación estructuralista responden corrientes y escuelas como la Glosemática (Círculo Lingüístico de Copenhague, Louis Hjelmslev, 1899-1965), el Funcionalismo (André Martinet, 1908), o el Círculo Lingüístico de Praga (Nikolai S. Trubetzkov, 1890-1938). En una orientación próxima, aunque no directamente ligada a Saussure, se mueve también la lingüística americana, en torno a la figura de Leonard Bloomfield (1887-1949), cuya obra Lenguaje será una referencia obligada en ese ámbito hasta los estudios de Chomsky.

La gramática generativa

La gramática generativa, formulada por el lingüista estadounidense A. Noam Chomsky (1928), intenta ser una superación de los límites de las teorías descriptivas estructuralistas. No basta, mantiene, con describir una lengua: es preciso explicar cómo los seres humanos son capaces de crear (generar) y entender constantemente nuevos mensajes. Creatividad manifiesta, por ejemplo, en la adquisición del lenguaje por los niños, o en la capacidad de todos los hablantes para decidir qué enunciados son gramaticales ("Los viajeros llegaron a las ocho") y cuáles son agramaticales ("Viajeros los las llegaron a ocho").

La gramática generativa de una lengua, entendiendo gramática en un sentido amplio que incluye la fonología y el léxico, consiste en un conjunto de reglas que, indicando de modo formal y explícito qué cadenas lingüísticas son aceptables, dan cuenta justamente del lenguaje como mecanismo de producción de infinitos mensajes.

Esta gramática consta de un componente sintáctico, que establece las reglas, y dos componentes, el semántico y el fónico, que las interpretan; mediante ellos se desarrolla el proceso que va de la estructura profunda (la estructura mental que determina el significado de una oración) a la estructura superficial (lo efectivamente realizado verbalmente), a través de una serie de transformaciones (como, por ejemplo, el cambio de orden de palabras, la supresión, la inclusión, etc).

La teoría de Chomsky, que él mismo ha revisado, es de una gran complejidad y ha supuesto, en el panorama lingüístico moderno, un cambio de enormes consecuencias.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios