LENGUA - GRAMÁTICA: Historia - 1ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 17 usuarios conectados    

 

/cultureduca/leng_gramat_hist01



Lengua

ORTOGRAFÍA

Historia - 1ª parte


1 2 3



La clasificación y la búsqueda de una gramática universal

a reflexión gramatical aborda, ya desde los griegos, algunos problemas fundamentales: se considera la palabra como unidad lingüística esencial, debido sin duda a la influencia de la lengua escrita, y se intenta agrupar en clases -clases de palabras o partes de la oración-, al tiempo que se estudian las variaciones que en la estructura de las palabras determinan los diversos enunciados o secuencias.

Ya en la antigüedad, y desde un punto de vista filosófico, Platón realizó la siguiente clasificación gramatical: hay dos clases de palabras, nombre -del que se predica una acción o una cualidad- y verbo, lo predicado del nombre. Aristóteles añadió una tercera categoría: la conjunción. La constatación de que el nombre tiene la marca de género y de que el verbo implica la de tiempo son otras tantas observaciones hechas ya desde antiguo.

Un desarrollo más sistemático se da entre los filósofos estoicos (desde el siglo IV a. C.) y, más tarde, por los gramáticos alejandrinos, interesados estos últimos, sobre todo, por preservar la pureza de la lengua griega. El más importante, Dionisio de Tracia (siglo I a. C.) distingue ocho partes de la oración: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción, recurriendo para definirlas a criterios lógicos pero también formales: por ejemplo, del nombre dice que designa personas o cosas y que posee caso.

Por lo demás, los griegos incluyen en la gramática la prosodia (estudio de los sonidos) y la etimología (estudio del origen de las palabras), además de la analogía, que se corresponde con lo que se entiende hoy por morfología, y la sintaxis.

Los gramáticos latinos siguen en general las pautas de los griegos, aunque especifican que de las partes de la oración hay que excluir el artículo (pues el latín no tiene artículo) e incluyen, para mantener el número de ocho, la interjección. Esta transformación supone, de hecho, reconocer que no hay una estructura gramatical que sea universal. De todos modos, los latinos no tienen gran originalidad, si exceptuamos a Varrón (siglo I a. C.), quien clasifica las palabras con criterios formales y defiende que es tarea de los gramáticos descubrir las regularidades de las lenguas aunque no imponerlas artificialmente.

No es muy diferente el panorama medieval. Las gramáticas incluyen ortografía, prosodia, morfología (unas veces llamada analogía y otras, con criterio más amplio, etimología) y sintaxis. El prestigio de la lengua latina y la autoridad de los textos antiguos son indiscutibles y llevan a algunos estudiosos a plantearse la existencia de una gramática universal, común a las distintas lenguas y cuya expresión modélica sería, justamente, el latín. De la Edad Media procede también la distinción entre nombre y adjetivo.

1 2 3

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios