HISTORIA Y ARTE - EL SIGLO XX: Economía y sociedad - 4ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 24 usuarios conectados    

 

/cultureduca/histart_siglo-xx-economia-y-sociedad04



Historia y Arte

EL SIGLO XX

Economía y sociedad - 4ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12



Los grandes bloques socioeconómicos (continuación)

ntes de finalizar la década de los 40, el sur de Asia comenzó su proceso emancipador (India en 1947, Indonesia en 1949) que se fue completando durante la década siguiente, dando lugar, en ocasiones, a guerras tan largas y destructoras como la de Vietnam, en la que se enfrentaron los intereses ideológicos y económicos de Estados Unidos y la URSS. En la misma década de los años 50 comenzó a independizarse el norte de África y en los años 60 el resto del continente (entre 1960 y 1969 lograron la independencia 32 estados africanos).

La pérdida del mundo colonial europeo y el creciente poderío económico de los Estados Unidos y la URSS relegó a los países de la Europa occidental a un segundo plano. Ello condujo a que los países europeos comenzaran a tomar conciencia de la necesidad de adoptar fórmulas de unión económica que les permitieran hacer frente a las grandes potencias, a las que por simples razones de extensión geográfica y potencial humano no podían compararse de manera aislada.

Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial, algunos estados europeos habían adoptado criterios de unión económica para favorecer la recuperación postbélica; el primer caso se dio en 1948 con la formación del Benelux (unión aduanera de Bélgica, Holanda y Luxemburgo); tres años más tarde, en 1951, se creó la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero) en la que participaron los países del Benelux, la República Federal Alemana, Francia e Italia. Este mismo grupo, consciente de la necesidad de una cooperación más intensa, fue el que en 1957 constituyó la CEE (Comunidad Económica Europea o Mercado Común) tras la firma del Tratado de Roma.

Posteriormente se fueron integrando en el seno de la CEE otros países como Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; y España y Portugal en 1986. El éxito de gran parte de las previsiones económicas adoptadas en el Tratado de Roma y las sucesivas ampliaciones que ha sufrido la CEE hasta llegar a la denominada Europa de los Doce (por ser 12 los países que integran la comunidad), han permitido que Europa occidental recuperara un papel protagonista en la economía internacional.

Con un desarrollo cronológicamente paralelo a la recuperación económica de Europa, Japón vivió un proceso similar de características muy peculiares que le llevaría a ocupar uno de los primeros puestos de la economía mundial. Fundamentándose en una curiosa mezcla del espíritu oriental con las técnicas de producción del mundo capitalista occidental, Japón ha llegado a ser una potencia industrial de primer orden capaz de situar sus productos en todo el mundo.

Por otro lado, después de la Segunda Guerra Mundial y ante el creciente auge de las economías socialistas, el bloque capitalista, cuyo propio sistema se vio depurado con la misma guerra, comenzó a orientar su economía más cautamente para eliminar el riesgo de las crisis que periódicamente sufría desde el siglo XIX. A pesar de ello, cuando en 1973 los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron unilateralmente cuadruplicar el precio de los crudos petrolíferos, se produjo una nueva gran crisis económica mundial.

La crisis de 1973 supuso grandes cambios en el marco de las economías capitalistas, ya que la subida de precios y el desempleo que originó el aumento del precio de una fuente de energía fundamental como el petróleo condujeron a la adopción de medidas proteccionistas que se contradecían con los principios de liberalismo económico del capitalismo. Ahora bien, ya para entonces el modelo de empresa capitalista había traspasado las barreras nacionales para dar lugar a un sistema dominado por las empresas multinacionales, capaces de actuar en todo el planeta y potenciadoras de un neocolonialismo de carácter económico no exento de numerosas implicaciones políticas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios