HISTORIA Y ARTE - EL SIGLO XIX: Mentalidad y pensamiento - 7ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 13 usuarios conectados    

 

/cultureduca/histart_siglo-xix-mentalidad-y-pensamiento07



Historia y Arte

EL SIGLO XIX

Mentalidad y pensamiento - 7ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9



La filosofía del siglo XIX

Introducción

a evolución del pensamiento filosófico del siglo XIX estuvo condicionada por la profunda influencia del pensamiento de Kant. El punto muerto al que parecían haber llegado los planteamientos kantianos pretendió ser superado por el idealismo alemán y, sobre todo, por su máxima figura, Hegel. Como reacción al Idealismo y partiendo también de Kant, surgió el positivismo de Comte. Y, por último, apareció el vitalismo que, alejado ya de Kant, significó una nueva orientación de la filosofía como reacción en contra tanto del idealismo absoluto de Hegel como del positivismo empírico de Comte.

Todas estas corrientes filosóficas tienen como elemento común el estar fuertemente condicionadas por el marco histórico en el que se desarrollaron. Así, ni Hegel ni su pensamiento fueron ajenos al sentimiento nacionalista alemán ni a la necesidad de fundamentar para Alemania una idea de Estado moderno, democrático y racional. Comte, por su parte, elaboró una filosofía que se acomodaba plenamente a la revolución científico-técnica del siglo y a la nueva sociedad. El vitalismo, que se desarrolló en el último tercio del siglo, se manifestó con diferentes orientaciones que bien pueden entenderse como fruto de la crisis política y social de su tiempo.

Hegel y el Idealismo

El pensamiento de Friedrich Hegel (1770-1831) es de una enorme complejidad, tanta que gran parte del mismo parece empezar y terminar en su propio autor. Esa complejidad estuvo dada por la pretensión hegeliana de encontrar el sistema que pusiera en contacto y diera unidad interna a las dos grandes preocupaciones de la historia de la filosofía occidental, esto es la Naturaleza y el Espíritu. Para ello partió de Kant, pero a diferencia de éste, no entendió la filosofía como crítica sino como sistema. Por eso, para Hegel la razón no es una forma del entendimiento subjetivo, sino un valor absoluto.

Retomando el pensamiento griego, Hegel entendió que la razón es la esencia de las cosas, lo que supone que todo lo real es racional, porque su estructura interna es racional. Ahora bien, esa estructura interna se organiza dialécticamente, esto es, en relación al todo. Así, el sistema hegeliano queda definido como método dialéctico; y porque la realidad es dialéctica, el método de conocimiento que se utilice para aproximarse a la realidad debe ser también dialéctico.

Por lo que respecta a la estructura dialéctica de la realidad, Hegel la entiende (al igual que el conocimiento dialéctico) como un proceso en continuo movimiento hacia delante (devenir) cuyo motor es, precisamente, la interna contradicción entre el "ser" (tesis) y el "no ser" (antítesis), contradicción que se resuelve en el "devenir" (síntesis). Así, cada cosa (tesis) se define por oposición al resto de la realidad (antítesis) con la que forma la totalidad (síntesis); de este modo Hegel llegaría a decir, a modo de resumen, que "lo verdadero es el todo".

Como consecuencia, el método dialéctico supone tres momentos de conocimiento que nos permiten acceder a la idea (idea como ser, como esencia y como concepto: idealismo), que conducen a la totalidad. Esos tres momentos son la tesis, la antítesis y la síntesis (los términos no son estrictamente hegelianos, pero resultan útiles desde el punto de vista didáctico).

En la tesis se afirma la idea como ser, en la antítesis la idea se niega (limitándose) como no ser y en la síntesis la idea se hace absoluta al tener un conocimiento total que contempla, simultáneamente, lo positivo y lo negativo (lucha de contrarios).

Para Hegel fue importante considerar la dialéctica, no como un simple método formal, sino como el reflejo de la estructura dialéctica de la realidad. De manera que, según él, más que un método racional dialéctico lo que hay es una estructura dialéctica de lo racional.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios