HISTORIA Y ARTE - EL SIGLO XIX: Economía y sociedad - 9ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 37 usuarios conectados    

 

/cultureduca/histart_siglo-xix-economia-y-sociedad09



Historia y Arte

EL SIGLO XIX

Economía y sociedad - 9ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13



El sistema económico capitalista: teorías económicas (continuación)

Liberalismo (continuación)

l nuevo sistema liberal significó el triunfo definitivo de la burguesía sobre los planteamienos económicos del pasado, al conseguir eliminar de la actividad económica, tanto el intervencionismo del Estado, propio de la Ilustración, como el de las corporaciones gremiales, vigente desde finales de la Edad Media. El control de la economía pasó así, de forma prácticamente absoluta, a manos de la burguesía capitalista, de cuyas actividades productivas y comerciales pronto se derivó una problemática social compleja.

En efecto, los capitalistas eran los propietarios de los medios de producción (fábricas y máquinas) pero para que éstos funcionaran era precisa una mano de obra que debía contratarse a cambio de un salario; determinar cuál era el valor del trabajo realizado por esa mano de obra y cuál debía ser el salario correspondiente fue también materia de la que se ocuparon los teóricos partidarios del liberalismo.

Así el economista inglés David Ricardo (1772-1823), tomando como punto de partida los planteamientos de Adam Smith, estableció que el trabajo podía ser considerado como una mercancía y, por lo tanto, su valor dependía de las leyes del mercado, esto es de la oferta y la demanda. De este modo el contrato de trabajo pasó a ser un acuerdo libre entre patronos y obreros en el que el salario se fijaba no según la tarea realizada por el obrero, sino en función de la mano de obra ofertada en ese momento y la demanda de la misma.

Como estos planteamientos suponían una total deshumanización de las relaciones laborales, el mismo David Ricardo estableció la denominada ley del bronce de los salarios según la cual éstos no debían ser demasiado altos, ya que si lo fueran aumentaría la demanda de todo tipo de productos y eso generaría una inmediata subida de los precios y, por lo tanto, como consecuencia, la imposibilidad de aumentar el nivel de vida de los asalariados.

Intervencionismo

La implantación de este sistema dio lugar a la aparición de un nuevo grupo social, el proletariado, constituido por aquellos que, careciendo de bienes, se veían obligados a vender lo único que tenían, esto es, su fuerza de trabajo. Las condiciones de vida del proletariado, impuestas por el sistema capitalista, fueron tan miserables que pronto aparecieron teóricos como John Stuart Mill (1806-1873) que consideraron necesaria cierta intervención del Estado para solucionar algunos de los graves problemas sociales que se derivaban de la ínfima calidad de vida de la nueva clase. Esta tendencia al intervencionismo estatal se hizo más patente a medida que avanzaba el siglo, motivada tanto por razones político-sociales como económicas.

En efecto, desde el momento en que el proletariado comenzó a unirse y a hacerse fuerte a través de los sindicatos y de los partidos políticos de tendencia socialista, y al tiempo que se hacían más frecuentes las crisis de superproducción de la industria capitalista, se fue tendiendo hacia posturas más intervencionistas que, desde la política, buscaban una solución a los problemas sociales y económicos del sistema.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios