HISTORIA Y ARTE - EL MUNDO ROMANO: Ciencia y técnica - 2ª parte
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 25 usuarios conectados    

 

/cultureduca/histart_roma-ciencia-y-tecnica02



Historia y Arte

EL MUNDO ROMANO

Ciencia y técnica - 2ª parte


1 2



La alquimia

ención especial merece el nacimiento de la alquimia como fruto de una serie de creencias míticas según las cuales los metales extraídos de la tierra tenían vida propia y capacidad de regenerarse con ayuda de la Madre Tierra. Con este fundamento se pensó que los hombres podrían alterar ciertos metales de color dorado hasta transformarlos en oro. Para ello contaban (como harían más tarde los alquimistas medievales) con el horno, el crisol y una materia indeterminada y fundamental para el proceso, que se denominó piedra filosofal.

Las instrucciones y fórmulas de los procesos a seguir se contenían en unos textos mítico-místicos de origen oriental y atribuidos a dioses o personajes bíblicos como Moisés o María.

La fórmula más difundida a partir del siglo I consistió en mezclar diferentes metales que se blanqueaban con arsénico o vapores de mercurio para darles apariencia de plata; después, y a modo de levadura, se añadía un poco de oro. Como puede suponerse, los alquimistas jamás lograron su propósito, pero sus constantes intentos ayudaron al desarrollo de la química.

En el siglo III, Diocleciano decidió acabar con la alquimia y ordenó la quema de todos sus libros.

Astronomía y geografía

El espíritu mítico y supersticioso de los romanos nunca permitió separar del todo la astronomía de la astrología. Desde época temprana se descubrieron los errores del calendario (que no consideraban los años bisiestos) pero fue en época de Julio César cuando se produjo la reforma definitiva que ha perdurado hasta nosotros a través del llamado calendario Juliano.

La figura más destacable de la astronomía romana fue Ptolomeo (siglo II d. de C.) cuya obra quedó recogida en el Magesto, libro que llegó hasta nosotros a través de los árabes con el título de Al Magesto. Ptolomeo defendió la doctrina geocéntrica que se mantendría durante catorce siglos (hasta Copérnico) y realizó interesantes trabajos de sistemas de proyección cartográfica.

Entre los estudios de geografía destacó la obra de Estrabón (mediados del siglo I a. de C.) que, con su Geografía, siguió la tradición descriptiva de los griegos. Durante el Imperio, Augusto fomentó los conocimientos de Geografía y la realización del primer mapa de conjunto del territorio imperial.

La historia

Los hombres de la política fueron, con frecuencia, aficionados a escribir obras que, de un modo u otro, son documentos de historia.

En ese sentido debe destacarse la obra de César, que narró en tercera persona la Guerra civil y los Comentarios a la Guerra de las Galias.

Por la misma época, Salustio, preocupado por la psicología de los personajes y con intención de ser fiel a la verdad, escribió La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta.

Entre los años finales de la República y el comienzo del Imperio, Tito Livio escribió, en tono de epopeya, una Historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 d. de C.

A finales del siglo I, Tácito realizó su obra, que nos ha llegado incompleta y se compone de dos libros: las Historias y los Anales que cuentan la época imperial desde la muerte de Augusto hasta Nerón.

1 2

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios