CINEMATOGRAFÍA: Los géneros cinematográficos: El cine histórico
 Cultureduca: Cultura educativa
 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí 27 usuarios conectados    

 

/cultureduca/cine_generos-cinematograficos-el-cine-historico01



Cinematografía

LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

El cine histórico

Fuente: Recursos educativos del Mº de Educación de España (Licencia Creative Commons)




l igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad -pasada o contemporánea- reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.

Para comprender esta fórmula, basta con entender algunas de sus contradicciones: los personajes de las películas históricas muy raramente reflejan la moral de su tiempo. Antes al contrario: siempre ofrecen comportamientos con los que puede identificarse el moderno espectador. Así, en Braveheart (1995), de Mel Gibson, se glosaban ideas como la libertad en un sentido que hubiera sido del todo imposible en el Medioevo escocés. En este sentido, todo filme histórico es necesariamente anacrónico, pues de otro modo no podría ajustarse a las reglas del moderno drama y al interés del público contemporáneo.

El halcón y la flecha (1950), de Jacques Tourneur.
El halcón y la flecha (1950), de Jacques Tourneur.

¿Sabías que...?

…curiosamente, se suele incluir dentro del género histórico un conjunto de producciones de asunto medieval que condensa episodios legendarios? Nutriéndose de acontecimientos propios de la literatura caballeresca, el Medievo cinematográfico suele acudir a los hechos del rey Arturo y de los nobles caballeros de la Mesa Redonda. En ese conjunto cabe reunir títulos como Parsifal (1904), de Edwin S. Porter, Los caballeros del rey Arturo (Knights of the Round Table, 1953), de Richard Thorpe, El príncipe Valiente (Prince Valiant, 1954), de Henry Hathaway, Tristán e Isolda (Tristan and Isolt, 1979), de Tom Donovan, Excalibur (1981), de John Boorman, y El primer caballero (First Knight, 1995), de Jerry Zucker.

Otra cualidad interesante del género es que, a pesar de esa falacia de su reflejo, acaba por fijar los estereotipos del pasado. De hecho, al igual que sucedió en otro tiempo con las novelas de Walter Scott y Alejandro Dumas, nuestra idea de la Edad Media, de la Revolución Francesa o incluso de las guerras mundiales, está filtrada a través del cine, mucho más influyente en su divulgación que cualquier otro medio. En algún caso, los críticos hablan de fidelidad en la reproducción del pasado, pero ello también supone un error, puesto que esa fidelidad sólo suele limitarse al vestuario, los decorados y la situación general de la trama.

El cine no puede reproducir el lenguaje del pasado —sería incomprensible para el espectador medio- ni su moral —resultaría chocante o escandalosa, e impediría la identificación con el héroe-, y tampoco puede contextualizar la ideología de la época, pues ello exigiría un espectador tan especializado en la materia que haría inviable económicamente una producción. En todo caso, el género histórico provee una ilustración de época, un bosquejo de lo que fue ese pasado, pero siempre actualizado en sus maneras y en su impresión humana.

Los tres momentos históricos que han inspirado en mayor grado al género son la antigüedad greco-romana, la Edad Media y la Segunda Guerra Mundial. Al cine ambientado en el primer periodo se lo llama peplum o cine de romanos, y a él corresponden títulos tan significativos como La caída del Imperio Romano (The Fall of the Roman Empire, 1964), de Anthony Mann, Espartaco (Spartacus, 1960), de Stanley Kubrick, y Gladiator (2000), de Ridley Scott. Como es obvio, un largometraje como Ben Hur (1959), de William Wyler, no ofrece una visión realista de dicha etapa, pero nadie puede negar su influencia a la hora de fijar sus imágenes más divulgadas.

Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.
Espartaco (1960), de Stanley Kubrick.

El cine bélico, o cine de guerra, se ha preocupado principalmente de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, a través de películas como La batalla de Midway (Midway, 1976), de Jack Smight, y Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), de Steven Spielberg. Más recientemente, la guerra de Vietnam ha sido revisada desde todos sus ángulos, en filmes como Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola.

Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola
Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola

Si bien el fondo imaginario suele distorsionar la interpretación histórica, lo cierto es que filmes como los citados han condensado la perspectiva popular sobre los conflictos que mencionamos.

Fuente fotografías:
Historia Universal del Cine. Madrid. Fascículos Planeta. 1982. Varios tomos

  

Visita nuestra web dedoclick Naturaleza educativa

 Menú principal - Índice principal Menú rápido - Índice rápido Contacto Buscar artículos aquí



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE© ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - ww.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Quiénes somos  ¦  Contacto  ¦  Bibliografía  ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios