Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Contaminación
MARINA
Derrames de sustancias químicas en el mar
os derrames accidentales o deliberados de sustancias químicas en el mar constituyen una fuente de contaminación cuyos efectos, a corto plazo, pueden resultar más dañinos que un vertido de hidrocarburos, debido a la gran variedad de productos existentes y de su diferente comportamiento al ser derramados en el mar.
Las SNPP
Dos estudios sobre los sucesos de derrames en el mar de sustancias químicas puras y sus compuestos, que son conocidas internacionalmente bajo el nombre genérico de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNPP), indican que existe una gran variedad de SNPP que deben ser consideradas potencialmente peligrosas, tanto para el ecosistema marino como para la vida humana. El mayor porcentaje de accidentes marítimos en los que están involucradas SNPP se trata de cargamentos de líquidos inflamables y sustancias corrosivas. La tasa media de accidentes marítimos en los que intervienen SNPP se sitúa entre uno y dos anuales.
Los buques que transportan SNPP son de una gran variedad de tipos. Los accidentes marítimos en que intervienen SNPP son por partes iguales de cargas a granel y de productos embalados o envasados. El comportamiento de las SNPP al derramarse en el mar varía notablemente de un producto a otro, lo que no permite técnicas estándar como en el caso de la mayoría de los hidrocarburos, además de la necesidad de extremar las medidas de protección de las personas que intervienen en las operaciones de respuesta por el peligro que supone la manipulación de esta clase de sustancias.
Así como los hidrocarburos generalmente quedan flotando en la superficie del agua, este comportamiento constituye la excepción en el caso de SNPP, ya que es relativamente fácil distinguir a simple vista las zonas afectadas por un derrame oleoso, sin embargo no ocurre lo mismo con las SNPP. Los hidrocarburos pueden ser recuperados del agua con relativa facilidad, lo que no sucede con las SNPP.
Reacción de los productos químicos
Los productos químicos o sus compuestos pueden sufrir transformaciones al ponerse en contacto con el agua de mar, por variación en su temperatura o por la mezcla con otros productos. Estos fenómenos se derivan de sus propiedades físicas y químicas y pueden tener gran influencia sobre los efectos nocivos que puedan producir en el medio y en las personas que accidentalmente entren en contacto con estas sustancias.
Existen múltiples variables por la cual los productos pueden reaccionar transformándose en otras sustancias peligrosas. por ejemplo, algunos productos reaccionan en contacto con el agua transformándose en compuestos mediante una liberación instantánea de energía en forma de explosiones (triethyl aluminio, sodio metálico, etc.). Otros productos como la acetona cyanidrina liberan gases tóxicos al derramarse en agua de mar.
También pueden producirse reacciones químicas nocivas con metales cuando determinadas sustancias forman acetatos, los cuales son explosivos (por ejemplo los éteres y époxis). Los ácidos pueden reaccionar con los metales formando gas hidrógeno.
Los efectos sobre los seres vivos pueden presentarse en el transcurso de la exposición del organismo a la sustancia derramada, inmediatamente después de haber entrado en contacto con el mismo o pasado algún tiempo desde la exposición.
Se puede distinguir entre efectos agudos y crónicos. Los efectos agudos son los que se presentan al poco tiempo de una exposición breve (pueden ser minutos, horas o días), pudiendo causar la muerte; Los efectos crónicos se mantienen durante un largo plazo de tiempo, con independencia de que se presenten o no en el momento de la exposición o posteriormente. Estos pueden ser: letales, es decir, que causen la muerte del organismo, o subletales, los cuales no causan la muerte pero sí son perjudiciales. Algunos de los efectos nocivos pueden ser tratados y curados, sin embargo otros tienen un carácter irreversible.
Cabe distinguir también aquellos efectos que actúan de forma local, es decir, en la zona del. organismo expuesta al producto, de los que pueden afectar a otras partes del organismo al circular el producto por su interior (efectos sistémicos).
Las SNPP pueden dividirse por sus efectos tóxicos en:
Teratogénicas
Con efectos nocivos sobre el feto causando deformaciones funcionales y estructurales permanentes.