CINEMATOGRAFÍA: El lenguaje fílmico: Los recursos estilísticos: el tiempo de narración

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 44 usuarios conectados


Cinematografía

EL LENGUAJE FÍLMICO

Los recursos estilísticos: el tiempo de narración

Fuente: Recursos educativos del Mº de Educación de España (Licencia Creative Commons)


n 1994 se estrenó en todo el mundo el film Pulp fiction dirigido por Quentin Tarantino; en la actualidad, después de varias décadas, ha recaudado unos 107 millones de dólares en Estados Unidos y algo más de 6.7 millones de euros en España. Por otro lado, los votantes de www.imdb.com la consideran una de las mejores veinte películas de la historia. Y sin embargo, más allá del indudable éxito de público y crítica, algo pasa distinto en la película.

Comprobémoslo describiendo sintéticamente algunos de los ejes de su propia historia, que la hace especial en la historia del cine: la cinta comienza con una secuencia en una cafetería en la que una pareja decide atracar el local; luego, tras los créditos, veremos cómo dos sicarios realizan su criminal trabajo, cómo esos mismos personajes entran con ropa distinta en un bar nocturno, cómo al personaje central del film –Bruce Willis- le entregan de niño un reloj de su padre que murió en Vietnam, cómo los asesinos matan un error en un automóvil a un delincuente, cómo en la búsqueda del reloj Bruce Willis mata a uno de lo sicarios, y cómo en la cafetería de la primera secuencia se resuelve la acción que habíamos dejado pendiente más de dos horas antes. Podríamos concluir con un ejercicio mental (o práctico) que establezca los cambios históricos que se han producido en los recursos estilísticos y en las relaciones temporales (o espaciales que hemos visto en otros apartados) que se establecen en los largometrajes.

¿Sabías que...?

… en 2001: una odisea del espacio (1968) se encuentra la elipsis más amplia de la historia del cine al abarcar, mediante la transición de un hueso lanzado por un homínido al aire, desde la Prehistoria hasta la contemporaneidad?

Ciertamente, durante muchas décadas el cine concebido para su consumo en las salas ha utilizado unos recursos y unas normas relativamente conocidas entre los planos: una narrativa que determina el espacio y el tiempo audiovisual y que está guiada por una relación causa-efecto; a su vez esas relaciones causales están determinadas por las necesidades y características de los personajes. Y también los eventos narrativos no son necesariamente presentados en un orden temporal cronológico. De esta manera, el flash back y flash forward; son alteraciones narrativas de carácter temporal que alteran la linealidad cronológica del relato.

El flash back es el retroceso a un punto anterior de la historia, una necesidad narrativa aclaratoria del momento presente del relato. Alcanza su más clara representatividad en el film de detectives, cuando se relata cómo cometió el delincuente el crimen con el que arrancó la trama. Algunas películas como Sospechosos habituales (1994) o Titanic (1999) están contadas enteras como un flash back. Por su parte, el flash forward es un salto hacia delante en el tiempo para, después, retornar al momento presente de la narración, actuando como recurso de anticipación más allá de los límites del relato; quizá el ejemplo más reconocible de flash forward en el cine más reciente lo encontremos en Terminator (1984) de James Cameron. Por supuesto que las películas de viaje a través del tiempo como la serie de Regreso al futuro hacen una mixtura entre los flash back y los flash forward.

Desde el punto de vista de las técnicas debe mencionarse la elipsis y los fundidos.

Parece claro que cuando se narra una historia, o simplemente una situación, no es imprescindible contar cada uno de los hechos o acciones que la componen; es decir, que si un personaje sale de su casa, coge el coche, conduce hasta una oficina y se sienta en su despacho a trabajar, no se necesita mostrar todo el recorrido realizado por éste ya que en tiempo real esto podría llevarle unos veinte minutos, lo cual carece de interés narrativo y dramático. Se realiza una selección de una serie de momentos de estas acciones (plano de la salida de la casa, plano abriendo el coche, plano conduciendo y plano sentado en la oficina) para contar que el personaje va a trabajar a la oficina en coche. Aquello que habremos obviado por carecer de los valores antes mencionados compondrán la elipsis temporal, lo innecesario para la progresión dramática. Obviamente, la elipsis puede abarcar desde la porción de tiempo mínima apreciable hasta un salto de siglos.

Por su parte, los fundidos a negro (véase el apartado "Los efectos especiales mecánicos") consisten en montar un plano con otro, como dice su nombre, completamente negro. Con ellos se transmite una sensación de ‘cambio de capítulo’ y desde luego de transcurso de tiempo. El fundido encadenado posee un valor de transición entre dos momentos, y no tanto de conclusión, permitiendo un flujo uniforme entre dos planos.

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios