Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Botánica
FLORES ORNAMENTALES
Zapatitos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla)
Origen/distribución: Nativas de la Península Ibérica y norte
de África
Familia: Papaveráceas
l
género Sarcocapnos consta de cuatro especies nativas de
la Península Ibérica y norte de África, aunque esta
especie llega a la vertiente pirenaica francesa.
Anteriormente se incluían éste y otros géneros dentro de
la familia Fumariáceas, que se distingue de las
amapolas, celidonias y otras Papaveráceas típicas por
poseer flores zigomorfas, es decir de simetría
bilateral, con el pétalo superior prolongado en un
espolón o gibosidad, y por presentar un número reducido
de estambres, en concreto dos, que aparecen tripartitos
Zapatitos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla)
El género proviene de los vocablos griegos sarkos, carnoso, y Kapnos, nombre con el que se conocía a las fumaria; esto significa que se trata de fumarias de hojas carnosas o engrosadas. El epíteto específico significa "de nueve foliolos", e indica el número de ellos en que muchas veces se divide la hoja.
Se trata de una planta cespitosa y muy ramificada, vivaz, escasamente leñosa en la base y cuyas ramas presentan una débil consistencia. Sus hojas compuestas, dos o más veces ternadas, con los segmentos ovado-redondeados, a menudo rematados en un diminuto mucrón o punta. Los foliolos terminales tienen mayores dimensiones que el resto. Las flores constan de dos sépalos poco notables y cuatro pétalos, dos internos y otros tantos externos, que no se separan hasta el ápice floral. El pétalo superior se halla prolongado hacia atrás por un corto espolón levemente arqueado. Los pequeños frutos tienen un perfil comprimido y suelen albergar dos diminutas semillas.
Florece en primavera, dando cortos racimos portadores de unas diez flores de color rosado o blanquecino, que alcanzan entre 8 y 15 mm, y que muestran en su ápice una vistosa mancha naranja, rosa o de tonalidad amarillenta.
Habita en el centro y este de España; llega hasta el margen oriental de los Pirineos, por donde se introduce en el sureste francés. Es endémica de ambos países. Se cría en grietas y oquedades de rocas calcáreas, hasta los 500 metros de altitud, y en ellas forma cojinetes profusamente distribuidos.
Reproducción/cultivo/otros datos de interés
Para su propagación puede acudirse a las semillas, aunque también se logra empleando esquejes.
Es una planta muy apropiada para rocallas y muros calcáreos por su prolongada floración, resistencia y por no ser necesarios grandes cuidados respecto al suelo o riego.