Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Botánica
FLORES ORNAMENTALES
Armeria vellosa (Armeria pubigera)
Origen/distribución: Especie nativa de la Península Ibérica
(Galicia y Noroeste de Portugal)
Familia: Plumbagináceas
omo
ya se dijo en la ficha correspondiente a la Armeria
punzante, el género Armeria consta de unas 50 especies,
la mayoría alpinas, distribuidas, sobre todo, por
Europa, África del Norte y Oeste de Asia. En menor
número se encuentran en Norteamérica; algunas llegan, a
través de los Andes, hasta Chile.
El nombre genérico fue establecido por el botánico germano C. L. Willdenow en 1809. Aunque ya figura en la obra de Linneo, "Genera Plantarum", de 1737, como nombre de un género, estaba referido a otras plantas, las que el propio Linneo bautizó en 1753 con el nombre de Phlox. El botánico sueco no explicó el origen del vocablo Armeria, aunque mucho antes Clusius había había designado a las plantas latinas como Armerius montanus, al parecer inspirado en Ruell, quien a su vez llamó flos armerius a las flores de un clavel, latinizando el nombre heráldico francés de "armoires". El epíteto específico está compuesto por los vocablos latinos pubes, vello, y gero, llevar sobre sí; alude a la vellosidad de esta planta.
Armeria vellosa (Armeria pubigera)
La especie que nos ocupa es una matita pubescente con cepa leñosa, robusta y muy ramificada que lleva las hojas, de inserción helicoidal, agrupadas cerca del ápice de las ramas. Estas hojas son linear-espatuladas, de 1 a 4 cm de longitud y 2 ó 3 mm de anchura, con el limbo plano o acanalado y el ápice obtuso.
Florece durante junio y julio. Las cabezuelas florales salen en el extremo de escapos de 4 a 15 cm, a veces más, de longitud. Las flores pedunculadas llevan, al igual que las restantes armerias, un cáliz espolonado en la base, el cual, en esta especie es de unos 6 u 8 mm de largo y con el tubo totalmente velloso, o con vellos solamente en los nervios. Las corolas son de color rosa o blanco y, como en las otras especies del género, con los pétalos soldados muy cerca de su extremo basal, con lo que aparentan ser libres.
Se cría en roquedos y acantilados que miran al mar.
Reproducción/cultivo/otros datos de interés
Se reproduce mediante semillas y, asimismo, por esquejes.
Es de gran utilidad en la formación de borduras y rocallas en situaciones soleadas, especialmente en ajardinamientos costeros, ya que resiste bien la salinidad que proviene de las salpicaduras de agua marina. Los riegos deben ser moderados.