Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Botánica
FLORES ORNAMENTALES
Amapola de Grazalema (papaver rupifragum)
Origen/distribución: Sierra de Grazalema (España)
Familia: Papaveráceas
a
Papaver es el género tipo, es decir el que da su nombre,
a la familia de las Papaveráceas. Comprende algo más de
100 especies que se distribuyen fundamentalmente por las
zonas templadas del hemisferio norte; sin embargo, hay
alguna especie aislada en el sur de África y en el
suroeste de Australia.
El nombre genérico, Papaver, es el que daban los latinos a la amapola, que es especie de este género. El nombre específico, rupifragum, se compone de dos raíces también latinas y quiere decir rompepiedras; se lo pusieron sus autores, los suizos E. Boissier y G. Reuter, señalando el hecho de que crece en fisuras de rocas.
Amapola de Grazalema (papaver rupifragum)
La especie que nos ocupa es un endemismo de las montañas de Grazalema (España), concretamente de la Sierra del Pinar. Se cría en fisuras de rocas calizas y en matorrales ralos con mucha inclinación. Es una especie estrechamente emparentada con otra del Atlas marroquí, Papaver atlanticum. Algunos autores consideran a esta última como subordinada.
La Amapola de Grazalema es una plantita herbácea con una cepa perenne de la que ascienden numerosos tallos de hasta medio metro de altura. Las hojas son pinnatisectas y llevan una escasa pelosidad a lo largo del nervio medio y del pecíolo; son casi todas basales y tienen su base persistente.
Las flores son grandes, con dos sépalos verdes que se desprenden cuando la flor se abre, y cuatro pétalos llamativos de color rojo arcilla, entre 2 y 2,5 cm de longitud. El fruto es una cápsula que en la madurez alcanza una pulgada de longitud; tiene una forma entre oblonga y claviforme (de maza o clava) y en su pared se insinúan unas costillas. Florece en verano, generalmente entre los meses de junio y de julio.
Reproducción/cultivo/otros datos de interés
Se reproduce bien por semillas Si procede puede utilizarse también la división de la cepa basal. Las papaveráceas no soportan en general el trasplante, por lo que la siembra se hará en el emplazamiento definitivo.
Es especie apta para exteriores y se cultiva bien en un suelo que contenga abundante limo mezclado con arena. Se utilizas para bordes y es igualmente adecuada para rocallas, por su carácter rupícola.